Michaut, Marcela Alejandra
LABORATORIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y MOLECULAR
Nuestro laboratorio está interesado en dilucidar mecanismos básicos de la biología del ovocito con el fin de contribuir a mejorar la eficiencia reproductiva natural o asistida. Por lo tanto, realizamos tareas de investigación básica, de docencia y de transferencia.
Las tareas de Investigación Básica están orientadas a explorar procesos fundamentales de la maduración ovocitaria y la fecundación. Tenemos el conocimiento para manipular ovocitos y espermatozoides de mamíferos, como así también la capacidad técnica para realizar fecundaciones in vitro y microinyectar ovocitos. Todos nuestros protocolos están avalados por el Comité de Bioética y por el Comité Institucional del Cuidado de Animales de Laboratorio (CICUAL) de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Cuyo.
Las tareas de Docencia de grado y posgrado se ejercen en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Las tareas de Transferencia a la sociedad las realizamos a través del Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN), creado en 2016 a pedido de profesionales de nuestro medio, y de proyectos relacionados a la Bioeconomía. Regional.
A. Líneas de Investigación Básica
1- La reacción cortical como un indicador de la calidad ovocitaria
Durante la fecundación, el ovocito acepta (o “elige”) sólo un espermatozoide. Una vez que el ovocito es fecundado desencadena un proceso, conocido como reacción cortical, que evita la entrada de otros espermatozoides. En esta línea nos interesa caracterizar molecular y dinámicamente la reacción cortical. Hemos identificado varias proteínas como alfa-SNAP y NSF (Plos One, 2015) como así también la participación de Rab3A (Exp Cell Res 2016). También hemos caraterizado la reacción cortical en tiempo real. Hemos propuesto este ensayo como un test biológico para evaluar la calidad ovocitaria y la calidad de los medios usados en la maduración in vitro (Biol Open 2018). Con el desarrollo de esta línea hemos propuesto 3 nuevos métodos para cuantificar la reacción cortical en células fijadas y vivas y estamos desarrollando nuevos métodos de utilidad biotecnológica.
Visualización
de la reacción cortical de un ovocito en tiempo real. El panel superior muestra un
ovocito que está secretando el contenido de los gránulos corticales al ser
activado. El panel inferior muestra un ovocito control sin activación (Fuente Cappa et al, Biology Open 2018).
2- Estudio de la subfertilidad de los ratones hyh
Debido a la identificación de alfa-SNAP como una proteína fundamental de la reacción cortical en ovocitos fuimos invitados a estudiar la subfertilidad de ratones que presentan una mutación en ese gen, llamados ratones hyh (del inglés hydrocephalus with hop gait). Esta línea es una colaboración con el Dr. Federico Bátiz (Universidad de los Andes, Santiago, Chile). Hasta el momento hemos determinado que las hembras de esta cepa son subfértiles debido a múltiples problemas en la maduración y activación del ovocito (Scientific Reports 2017 & 2019).
Los ovocitos hyh presentan un mayor porcentaje de embriones polispérmicos. Ensayos de fertilización in vitro realizado en ovocitos controles (wild type), heterocigotas (heterozygous) u homocigotas (hyh) para la mutación de la proteína alfa-SNAP, muestran que los ovocitos hyh presentan 4 veces más embriones polispérmicos que los ovocitos de los otros grupos (c). El panel superior muestra imágenes representativas de un ovocito sin fecundar (MII oocyte), fecundado por un espermatozoide (2PN embryo) y fecundado por dos espermatozoides (polyspermic embryo). (Fuente: de Paola et al, Scientific Reports 2019)
3- Envejecimiento y calidad ovocitaria
Una de las consecuencias de la vida moderna es que la mujer ha postergado el tiempo para ser madre por primera vez. Esto ha producido una condición de subfertilidad en relación a la edad y una mayor demanda de los procesos de reproducción asistida. Pero el envejecimiento no sólo se produce por la edad, sino también por procesos relacionados a la postergación de la ovulación o a la manipulación in vitro. En esta línea de investigación estamos caracterizando y comparando distintos tipos de envejecimiento ovocitario para mejorar la eficiencia de la reproducción natural y asistida.
4. Endometriosis y calidad ovocitaria
La endometriosis es una enfermedad reproductiva que se caracteriza por el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero y es diagnosticada en un 25-40 % en mujeres con problemas de fertilidad. Los datos clínicos muestran que las mujeres con endometriosis tienen una tasa de fecundación reducida por lo que se sospecha que la calidad del ovocito sería un factor determinante. En esta línea de investigación, y en concordancia con objetivos recomendados internacionalmente, estamos caracterizando el desarrollo folicular y la calidad ovocitaria durante la endometriosis.
B. Línea de Transferencia
Proyecto Específico de Bioeconomía Regional (PEBIO-R): Este proyecto propone mejorar la producción caprina de la población Huarpe que habita en la zona tripartita árida-semiárida de Cuyo mediante la utilización de herramientas biotecnológicas como la criopreservación de semen y la inseminación artificial. Este es un proyecto conjunto con la Universidad Católica de Cuyo (Sede San Luis) y avalado por los gobiernos de Mendoza, San Juan y San Luis (Ver: http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/proyectos-cofecyt)