Compartir en redes sociales
  • PREMIO HOUSSAY TRAYECTORIA 2021del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el área Ciencias Biológicas (molecular, organismos y sistemas) y Bioquímica, en el marco de la DISTINCIÓN INVESTIGADOR/A DE LA NACIÓN.
  • PREMIO CONSAGRACIÓN Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- año 2021 – en el área Ciencias Biológicas, otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  • Designación MIEMBRO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS.
  • DISTINCIÓN A LA TRAYECTORIA “SARMIENTO. APORTES AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”. Distinción a la Dra. María Isabel Colombo del Museo Sarmiento junto al CONICET, en reconocimiento a la trayectoria y labor de una personalidad sobresaliente del ámbito científico. 
  • Premio “RAICES 2016”, en reconocimiento por labor relevante en investigación científica. Premio instituido por la radioemisora LV10 que distingue anualmente a mendocinos que se destacan por su actividad y compromiso en distintas áreas.
  • Destacada por diario UNO como uno de los “MENDOCINOS DEL AÑO” en mérito al premio otorgado por la TWAS por sus investigaciones en Biología. Diario UNO distingue anualmente a mendocinos que se destacan por su actividad y compromiso en distintas áreas.
  • THE TWAS PRIZE IN BIOLOGY FOR 2015, announced by the Council of The World Academy of Sciences (TWAS) during the 26th General Meeting in Vienna, Austria, for outstanding contributions to the study of the autophagy pathway and its relationship with relevant human infection processes. El premio fue otorgado durante el 27th TWAS General Meeting llevado a cabo en Kigali, Rwanda, en noviembre de 20162010.
  • PREMIO ANUAL CEDIQUIFA “DR. BERNARDO A. HOUSSAY” a la Dra. María Isabel Colombo y su grupo de investigadores, por sus estudios de la relación entre el microorganismo patógeno y la célula que lo hospeda. Entregado el 2 de diciembre en la UBA, Bs.As.
  • Declaración S-4049 del Honorable Senado de la Nación manifestando su Beneplácito por el otorgamiento del “Premio CONICET, 50° Aniversario” al trascendental avance científico de la investigación sobre el Mal de Chagas.
  • Premio en Investigación Científica  “50 ANIVERSARIO DEL CONICET”, 2008, por el trabajo ” Theautophagicpathwayis a keycomponent in thelysosomaldependententry of Trypanosomacruziintothe host cell”. Instituído por CEDIQUIFA.
La Dra. María Isabel Colombo fue distinguida con la medalla del Premio Consagración de la ANCEFN

La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) dio a conocer la lista de investigadoras e investigadores distinguidos con los prestigiosos premios Estímulo, Consagración e Innovación Tecnológica que otorga anualmente en reconocimiento a la excelencia científica.

La ANCEFN es una de las más antiguas entidades del ámbito científico del país. Fue creada el 26 de marzo de 1874, cuando se dictó el decreto que sentó las bases de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El 16 de junio de 1926 adquirió su autonomía y, desde sus orígenes, estuvo destinada a promover el adelanto, desarrollo y difusión de las ciencias exactas, físicas y naturales con el objeto de contribuir al progreso de la Nación.

En esta edición, 2021, la Dra. María Isabel Colombo fue distinguida con la medalla del Premio Consagración, con el que desde comienzos del siglo XX la ANCEFN premia a la actividad científica excepcional.

Otorgaron el premio Houssay Trayectoria a la Dra. María Isabel Colombo

La Dra. María Isabel Colombo, investigadora superior del CONICET y Directora del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), recibió el premio Houssay Trayectoria en la categoría Ciencias Biológicas (molecular, organismos y sistemas) y Bioquímica, edición 2021.

El galardón es otorgado todos los años por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y está incluido, junto a los premios Houssay y Jorge Sábato, dentro de la “Distinción Investigador/a de la Nación Argentina”, el máximo galardón que se entrega a la persona más sobresaliente del sistema científico nacional. Reconoce a quienes contribuyeron a lo largo de toda su carrera científica a producir nuevos conocimientos, desarrollar innovaciones de impacto social y productivo, promover la transferencia de conocimiento y la formación de recursos humanos.

En esta edición fueron recibidas y confirmadas doscientas postulaciones de las cuales el 52% correspondieron a investigadores y 48% a investigadoras, lo cual representó un nuevo hito del programa en términos de acercarse a la paridad de género en las nominaciones recibidas.

La Dra. Colombo es Farmacéutica Nacional, Bioquímica y Doctora en Bioquímica por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad “Juan A. Maza” y posee una especialización en Docencia de Nivel Superior. Actualmente se desempeña como jefa del Laboratorio de Mecanismos moleculares implicados en el tráfico vesicular y la vía autofágica del IHEM y como Profesora Titular de la cátedra de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo.

La Dra. María Isabel Colombo fue incorporada a la Academia Nacional de Ciencias

Es Investigadora Superior de CONICET y se desempeña actualmente como Directora del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM-CONICET-UNCUYO). Estudió Farmacia y Bioquímica en la Universidad “Juan A. Maza” (UMAZA), en Mendoza.

Después de graduarse con honores (medalla de oro a la mejor egresada) se incorporó al Instituto de Histología y Embriología (IHEM-CONICET) en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo donde obtuvo su doctorado bajo la dirección del Dr. Francisco Bertini. Hizo su entrenamiento posdoctoral con el Dr. Philip Stahl en la Washington University, St. Louis, USA.  Regresó a Argentina y se incorporó a CONICET formando un grupo de investigación muy activo en el IHEM, desarrollando una línea de trabajo independiente y productiva, estudiando el proceso de autofagia desde varios enfoques, temática que ha sido pionera en nuestro país.

Ha desarrollado una intensa actividad docente dentro de la Facultad de Ciencias Médicas donde es actualmente Profesora Titular en el Área de Biología Celular y Molecular. Ha organizado múltiples cursos-talleres internacionales en Mendoza y también conferencias científicas dictadas por profesores extranjeros. A lo largo de su carrera ha formado numerosos discípulos dirigiendo y/o co-dirigiendo 24 tesis doctorales y contribuyendo además a la formación de varios investigadores jóvenes.

Su tarea de gestión ha sido también importante, donde se destaca su labor como Coordinadora de Área de la ANPCyT y Directora del Programa de Postgrado en Biología (PROBIOL), miembro de la Comisión CONICET del Instituto Max Planck-CONICET (IBioBA) en Buenos Aires así como la participación en numerosas Comisiones de CONICET. Se desempeña actualmente como Presidenta de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular (SAIB).
Su labor científica se ha caracterizado por su originalidad y relevancia.  El grupo que formó en Mendoza fue pionero en reconocer la importancia de la autofagia para la supervivencia o muerte de microorganismos patógenos intracelulares.  Sus contribuciones han sido fundamentales para entender los mecanismos de supervivencia de patógenos como Mycobacterium tuberculosisCoxiella burnettiTrypanosoma cruziStaphylococcus aureus, entre otros. 

Es actualmente una referente nacional e internacional en el tema, lo cual se ve reflejado en las colaboraciones establecidas con grupos de investigación nacionales e internacionales. Sus trabajos han sido publicados en las más prestigiosas revistas de Biología Celular y Microbiología Celular. Dada la relevancia de sus trabajos, ha sido invitada como conferencista en destacadas reuniones internacionales y ha recibido premios nacionales e internacionales, tales como Premio en Investigación Científica 50 Aniversario del CONICET, (2008), Premio Anual CEDIQUIFA Dr. Bernardo A. Houssay (2010), ambos instituidos por CEDIQUIFA, Distinción a la Trayectoria Sarmiento. Aportes al Conocimiento Científico, y el premio internacional TWAS Prize in Biology en 2015. 

Recientemente ha sido incorporada como miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ALAC). Además ha sido invitada a participar como miembro del Comité Editorial de varias revistas internacionales de primer nivel en el campo de la Biología Celular y Microbiología celular. Fundadora del Autophagy South American Network (ASAN) y miembro fundador del International Network Women in Autophagy (WIA), 2020.

Investigadora del CONICET reconocida por el Museo Histórico Sarmiento

Por su dedicación en la investigación de ciertos patógenos, sobrevivientes a nivel intracelular, el Museo Histórico Sarmiento otorgó el sábado pasado el premio Trayectoria Sarmiento a María Isabel Colombo.

La Dra. Colombo es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos (IHEM, CONICET – UNCU) en el cual se desempeña como directora hace más de dos años.

Se trata de un premio honorífico desarrollado por el Museo Histórico Sarmiento que busca revalorizar trayectorias contemporáneas en el ámbito de la ciencia. El reconocimiento cumplió este 15 de febrero su segunda edición, en ocasión del natalicio de Domingo Faustino Sarmiento. El primer galardón entregado en 2019 fue a la primera astrónoma argentina, Miriam Pastoriza.

Durante la ceremonia de premiación estuvo presente el Dr. Alberto Kornblihtt, miembro del directorio del CONICET por la Gran Área de Ciencias Biológicas y de la Salud quien agradeció a la concurrencia y expresó el importantísimo valor de las investigaciones lideradas por Colombo. “No hay ciencia aplicada si no hay ciencia básica, no existen atajos”, destacó Kornblihtt. Y agregó: “Tenemos una ventaja comparativa respecto de toda Latinoamérica y una historia de la ciencia, especialmente en Biología, que es absolutamente virtuosa y que ha dado muchísimos ejemplos de virtuosismo”.

Especialista en Bioquímica, María Isabel Colombo es además profesora titular de Biología Celular y Molecular de la Universidad Nacional de Cuyo y presidenta de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular, que fundara el nobel Luis Federico Leloir. Colombo obtuvo el reconocimiento a partir de sus trabajos en autofagia, el proceso según el cual “una célula se autodigiere como mecanismo de supervivencia”, explicó. Sus investigaciones en la relación de la autofagia con microorganismos patógenos le han valido, además, numerosas publicaciones en revistas científicas de primer nivel.

Orgullosa por el reconocimiento, la experta agradeció a las autoridades presentes y manifestó sentirse “sumamente sorprendida” por tan alto honor: “En este país hay muchos científicos y científicas destacadas, yo soy una más”, expresó emocionada.  “He trabajado por la ciencia y continuaré haciéndolo y también por la educación de este país”, concluyó.

También estuvieron presentes en la jornada de premiación autoridades del Museo Histórico Sarmiento, autoridades de la Sociedad Científica Argentina y representantes de la Gran Logia Argentina.

El brindis en los mendocinos del año

Bodega Privada fue la encargada de los obsequios a los agasajados.Tras la intensa producción fotográfica de los mendocinos del año, cada invitado recibió como obsequio un champán de Bodega Privada.

La destacada científica María Isabel Colombo (con sus acompañantes y las promotoras de Diario UNO) fue una de los homenajeadas.

El brindis quedó asegurado.

Fuente: Diario UNO