Practicas Profesionales Supervisadas
¡Sumérgete en el fascinante mundo de la investigación este verano!
Con el firme propósito de inspirar las vocaciones científicas, te invitamos a formar parte de nuestra segunda edición de prácticas profesionales supervisadas. Esta oportunidad está dirigida a estudiantes avanzados (más de 65% de materias rendidas) de carreras de grado de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Bioingeniería y afines, o recién recibidos con el objeto de introducirlos a la investigación.
Durante este verano, podrás combinar la teoría con la práctica mientras trabajas en proyectos estimulantes. Para hacerlo aún más atractivo, ofrecemos una ayuda económica a los participantes. Dedica 30 horas a la semana durante 8 semanas a tu desarrollo profesional mientras exploras y aplicas tus conocimientos en un entorno real.
¿Estás listo para dar un paso más en tu carrera científica? ¡Únete a nosotros este verano y descubre el apasionante camino de la Investigación!
Convocatoria abierta hasta el 19 de noviembre de 2024.
Consultas: practicasprofesionalesihem@gmail.com
Podrás elegir entre las siguientes propuestas:
- Estudio de proteínas lisosomales en una línea celular de epitelio endometrial humano
Durante el período de realización de las prácticas profesionales de verano 2025, usaremos bacterias de E. coli en estado de competencia para introducir un plásmido recombinante que va a expresar proteínas que participan en la vía endosomal-lisosomal. Posteriormente, el ADN plásmidico se purificará y se medirá su concentración y pureza por espectrofotometría. Finalmente, transfectaremos una línea celular de epitelio endometrial humano con los plásmidos purificados anteriormente. Las proteínas de la vía endosomal-lisosomal expresadas en la línea celular del epitelio endometrial serán visualizadas por microscopía de fluorescencia, ya que dichas proteínas poseen una etiqueta fluorescente. Con las herramientas aprendidas, podremos explorar el mundo celular y molecular de una de las vías más importantes del transporte intracelular; como es la participación de proteínas lisosomales en el epitelio endometrial humano.
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/ihem/investigacion/escudero-miguel-a-sosa/integrantes95/
Supervisora: Dra. Natalia Leiva
- Investigar para combatir el dolor
Proponemos un viaje de descubrimiento para desentrañar cómo funcionan los sistemas y mecanismos involucrados en procesos de dolor inflamatorio y neuropático. Para ello utilizaremos una variedad de técnicas moleculares, celulares y fisiológicas, con la mirada puesta en un grupo de neuronas del sistema nervioso periférico llamadas nociceptores. Nuestra idea es identificar nuevos blancos terapéuticos que luego podamos validar para el alivio de diferentes formas de dolor patológico.
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/ihem/investigacion/acosta-cristian-gabriel/
Supervisor: Dr. Cristian Acosta
- Efecto de la proteína recombinante PTP1B permeable sobre la respuesta a la insulina de células
Descripción de actividades a desarrollar durante la práctica:
- Expresión en bacterias y purificación por cromatografía de afinidad de la proteína recombinante permeable His6-TAT- PTP1B. Se analizarán la producción y pureza por medio de electroforesis en geles de poliacrilamida. Se determinará la actividad enzimática in vitro utilizando un método colorimétrico.
- Análisis de la capacidad de la PTP1B permeable de ingresar en células musculares mioblásticas L6- GLUT4-Myc. La incorporación se detectará con anticuerpos primario anti-is6 y secundario acoplado a un fluoróforo. Los preparados se analizarán por microscopía de fluorescencia.
- Determinación de la capacidad de PTP1B permeable de modificar el perfil global de proteínas fosforiladas en tirosina en células mioblásticas. La fosforilación se detectará con un anticuerpo anti- fosfo-tirosina por Western blot.
Supervisor: Dr. Marcelo Roggero
- Virulencia de Trypanosoma cruzi en Chagas congénito
Trypanosoma cruzi es el causante de la enfermedad de Chagas. El Chagas congénito ha cobrado importancia en la actualidad. Factores maternos y parasitarios influyen en esta forma de trasmisión. Distintos genotipos del parásito pueden afectar su capacidad invasiva en placenta y cordón umbilical. El objetivo de este proyecto es comparar la infectividad y virulencia de distintos genotipos en células de cordón umbilical y placentarias. Para ello proponemos evaluar el ciclo infectivo de tres cepas de T. cruzi de diferente genotipo en estos tipos celulares por medio de técnicas de cultivo celular, inmunofluorescencia y microscopía confocal.
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/ihem/investigacion/romano-patricia72/
Supervisora: Dra. Romano Patricia
- Del campo al laboratorio y de las moléculas a la computadora: estudiando simbiontes y sus hospedadores
Nuestro laboratorio conduce y genera conocimientos transversales acerca de la fisiología, ecología, sistemática y evolución de las relaciones simbióticas entre huéspedes animales, sus simbiontes y las interacciones del conjunto con su ambiente. Este verano ofrecemos espacio de práctica para estudiantes en tres de nuestras líneas de investigación, (1) interacción huésped gasterópodo/parásito, (2) interacción huésped gasterópodo/simbiontes mutualistas y (3) estudio de huéspedes de alta montaña. Independientemente de la línea de investigación elegida, los pasantes serán capacitados en obtención de muestras y extracción de ADN, amplificación de genes nucleares y mitocondriales, manejo de secuencias y bases de datos, y análisis filogenéticos en un contexto ecológico-evolutivo amplio.
https://view.genially.com/66f2b2d4085e04ff1aa66106/presentation-lab-fisiologia-ihem
Supervisor: Dr. Federico Dell Agnola
- Estudio de resistencia a tratamiento en cáncer de mama: Proyecto 4HER (interacción entre oncogenes HERs y resistencia a Trastuzumab)
En el lab intentamos encontrar causas de resistencia a tratamiento en cáncer de mama. Estudiamos cómo una familia de receptores de membrana, llamados HERs (EGFR, HER2, 3 y 4) pueden interactuar entre ellos para evitar el bloqueo/inhibición de uno de ellos (HER2) compensando sus funciones, y así sobrevivir. En la práctica, usamos modelos celulares, animales xenógrafos, muestras de pacientes y estudios in sílico (en la computadora) para analizar cómo al aumentar la expresión de alguna de estas proteínas, las células y tumores crecen más, o se vuelven más resistentes a la muerte programada (apoptosis). Estudiamos que genes podrían estar siendo alterados, y cómo sería su regulación.
www.instagram.com/labaltgen?igsh=bXp5ZW84Z2diNHZ2 / www.mendoza.conicet.gov.ar/ihem/investigacion/roque-moreno-maria/
Supervisor: Dr. Sebastián Real
- El papel de las gotas lipídicas en la infección por Rotavirus
Las gotas lipídicas son eso, pequeñas gotas de lípidos recubiertas por una única capa de fosfolípidos. Están en todas las células y funcionan principalmente como organelas de reserva. Por otro lado, Rotavirus es el principal patógeno de diarreas agudas en niñas y niños menores de 5 años. ¿Qué relaciona al virus con las gotas? Se ha visto que el virus NECESITA las gotas para replicarse, pero no se sabe bien de qué forma ni para qué. ¡Eso queremos estudiar! Para ello, aprenderemos técnicas básicas de cultivo in vitro, virología y biología celular.
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/ihem/investigacion/delgui-laura-ruth/
Supervisora: Dra. Laura Delgui
- Interacciones Proteína-Proteína en la Regulación del Ciclo Celular
Nuestro proyecto se centra en el estudio de las interacciones entre proteínas clave involucradas en el mantenimiento de la integridad del genoma y en la regulación del ciclo celular. El enfoque principal será analizar cómo las interacciones de una proteína de interés afectan procesos celulares esenciales. Esta es una oportunidad para adquirir experiencia en técnicas de biología molecular y contribuir a investigaciones innovadoras en biología celular, esta es una excelente oportunidad para adquirir experiencia en técnicas de biología molecular, contribuir a proyectos innovadores y adquirir antecedentes en investigación.
https://tinyurl.com/DNA-repair-MDZ
Supervisor: Dr. Mariano Polo