Novedades

Chagas: una enfermedad silenciosa, pero tratable

Una investigadora del CONICET reflexiona sobre la importancia del diagnóstico para reducir el impacto de esta infección.

Compartir en redes sociales
14 de abril de 2025

Gentileza: Diego Miras.

Por Patricia Romano, investigadora del CONICET en el IHEM.

Todos los 14 de abril, desde 2020, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, para tomar conciencia de esta enfermedad prevalente en América y con un creciente impacto a nivel mundial.

La enfermedad de Chagas es producida por la infección con el parásito Trypanosoma cruzi. Las formas principales de trasmisión son el contacto con las heces de la vinchuca durante la picadura y también de la madre al niño durante el embarazo o el parto.

Si no se trata en el momento, la infección perdura toda la vida, el parásito infecta sobre todo el tejido muscular del corazón y del aparato digestivo.

Un treinta por ciento de las personas infectadas con el parásito pueden desarrollar síntomas de la enfermedad luego de varios años. Estos incluyen alteraciones cardíacas o digestivas del esófago o del colon.

Muchas personas tienen la infección y no lo saben. Su diagnóstico es muy importante porque existen tratamientos específicos para eliminar al parásito.

En los niños el tratamiento produce la curación de la infección. Las mujeres infectadas también pueden tratarse y reducir el riesgo de contagio en sus hijos. Finalmente todas las personas pueden recibir tratamiento y reducir la posibilidad de tener los síntomas.

En el IHEM investigamos los mecanismos de infección de T. cruzi, realizamos la busqueda de blancos moleculares y estudiamos las respuestas del hospedador, con el objeto de proponer mejoras tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de esta enfermedad.

Si tenés Chagas y querés conocer más sobre la enfermedad y los posibles tratamientos comunícate al +54-9-2615612841.