Líneas de Investigación

Compartir en redes sociales

  • Interacciones entre las hormonas tiroideas y el estrés: sus efectos en la reproducción humana y animal.

Investigadores: Graciela A. Jahn, Susana R. Valdez, Juan Pablo Mackern-Oberti, Norma Mariana Torrecilla, Mariella Superina (Lab. De endocrinología de la Fauna Silvestre, IMBECU)

Becarias: Flavia Neira, María Belén Sánchez

Personal de Apoyo: Marta Soaje, Elisa O. Pietrobón


Resumen

Las alteraciones reproductivas tienen un fuerte impacto a nivel socio-económico para la especie humana y la supervivencia de especies animales. Las patologías tiroideas están asociadas con alteraciones en los niveles de ansiedad y de corticoides circulantes y a su vez, estados de estrés crónico deprimen la función tiroidea y afectan la fertilidad y el éxito de la gestación y la lactancia. La región de Cuyo es una zona con deficiencia de iodo, lo que aumenta la prevalencia de patologías tiroideas, en particular del hipotiroidismo.

Este proyecto consiste en un estudio multidisciplinario de la interacción entre las patologías tiroideas y el estrés sobre aspectos reproductivos, inmunes y fisiológicos femeninos, que inciden en el éxito de la reproducción. Nuestro proyecto abarca estudios básicos a nivel de la regulación hipotálamo-hipofisaria de la secreción hormonal y la respuesta al estrés, estudios clínicos de indicadores anímicos y hormonales en madres de la región, y estudios de campo referidos a la supervivencia y conservación de especies locales utilizando como modelo al armadillo Zaedyus pichiy

  • Evaluación de parámetros vinculares y psicofisiológicos en madres de neonatos prematuros internados en Unidades Intensivas Neonatales 

Investigadora: Norma Mariana Torrecilla


Resumen

Desde un enfoque interdisciplinario, se propone esta investigación con el objetivo de realizar un diagnóstico de parámetros vinculares, afectivos y clínicos en madres de recién nacidos prematuros, durante y después de períodos estresantes provocados por la internación de los hijos en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); se busca analizar su vinculación con la calidad de la leche materna y con posibles patologías subclínicas asociadas. Para ello se realizan mediciones de variables psicológicas, hormonales y de leche materna. 

  • Estudio de los ciclos reproductivos y hormonales en fauna silvestre (en colaboración).

Investigadores: Graciela A. Jahn, Susana R. Valdez, Mariella Superina (Lab. De endocrinología de la Fauna Silvestre, IMBECU)

Personal de Apoyo: Elisa O. Pietrobon


Resumen

En colaboración con grupos locales y de otras provincias realizamos la determinacion de hormonas esteroides (estradiol, progesterona, testosterona, cortisol y corticosterona) y tiroideas en suero, plasma y materia fecal de especies silvestres autóctonas, como armadillos, guanacos, carpinchos, caimanes, lagartijas, diferentes especies de roedores y aves. Nuestro objetivo es colaborar con el estudio de los ciclos reproductivos y susceptibilidad al estrés en especies nativa poco estudiadas, y así contribuir al conocimiento de las mismas y al diseño de estrategias de conservación. 

  • Estudio de los mecanismos neuroendocrinos que regulan la secreción de Prolactina. Rol del Sistema Opioide  y de los esteroides ováricos en estos mecanismos. Rol de la oxitocina.

Investigadores: Marta Soaje, Susana R. Valdez, Graciela A. Jahn

Personal de Apoyo: Elisa O. Pietrobon

Resumen

En nuestro laboratorio hemos estudiado desde hace varias décadas la regulación de la secreción de prolactina en diferentes estados reproductivos, haciendo énfasis en el final de la gestación y la lactancia. En particular nos interesa determinar el rol de sistemas de neurotransmisores, como el opioide y el dopaminérgico y de los esteroides ováricos en la regulación hipotalámica de la secreción de prolactina.
La prolactina es una hormona proteica sintetizada en el lóbulo anterior de la hipófisis, indispensable para una gestación y lactancia exitosa. Durante la preñez actúa sobre receptores en las células del cuerpo lúteo para estimular la secreción de progesterona, hormona esencial para el mantenimiento de la preñez. Durante la lactancia, la prolactina actúa sobre las células epiteliales de la glándula mamaria, estimulando la síntesis de la mayoría de los compuestos encontrados en la leche. La oxitocina secretada por la hipófisis posterior es esencial en la lactancia porque estimula la eyección láctea y contribuye a la liberación de prolactina. Lograr una lactancia exitosa constituye un paso fundamental para el mantenimiento de una especie. El estudio de los mecanismos de regulación de la secreción de prolactina  puede proveer estrategias para mejorar la eficiencia de la lactancia. Su estudio es también importante para el avance en el conocimiento de diversos aspectos reproductivos indispensables para que una gestación llegue a buen término.

  • Influencia de la exposición prenatal a anfetamina sobre las respuestas neuroendocrinas y neuroquímicas a estrés en la edad adulta en rata hembra. Rol de los esteroides ováricos.


Investigadores: Marta Soaje, Claudia Bregonzio. IFEC-CONICET.


Resumen

El consumo de drogas de abuso durante la gestación es un serio problema social con alta morbilidad materno-fetal a nivel mundial  y en forma creciente en nuestro país. Aunque no se ha demostrado en forma exhaustiva, existen repercusiones a largo plazo en la capacidad de aprendizaje y comportamiento de los niños expuestos en el útero a drogas tipo anfetamina. En la edad adulta, la exposición a situaciones de estrés en individuos con una historia de exposición prenatal a drogas de abuso, podría ser causante de alteraciones en parámetros neuroendocrinos además de aumentar la vulnerabilidad al abuso de drogas. La exposición prenatal a noxas farmacológicas, como los psicoestimulantes, es una causa probable de alteraciones neuroendocrinas que luego pueden traducirse en consecuencias deletéreas que afecten las funciones reproductivas normales. Reviste gran interés, evaluar los efectos  neuroendocrinos y neuroquímicos, derivados de una historia previa de anfetamina prenatal,  en ratas hembras en edad adulta sometidas a situaciones de estrés.

  • Isoformas del receptor de prolactina en linfocitos T durante el estrés y su relación en el desarrollo de autoinmunidad.

 
Investigador responsable:
Juan Pablo MACKERN-OBERTI

Becaria: María Tamara Moreno Sosa
 

Resumen

La respuesta al estrés está mediada por una red de mecanismos complejos dentro de los cuales intervienen el sistema nervioso central, hipotálamo, hipófisis, glándula suprarrenal y sistema inmune con la liberación de hormonas como corticosteroides, adrenalina y prolactina entre muchas otras. Estas hormonas tienen múltiples acciones sobre el sistema inmune y sus receptores están presentes en ellas. Las hormonas liberadas en respuesta el estrés podrían desencadenar una reactivación así como el inicio de enfermedades autoinmunes sistémicas como Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y Artritis Reumatoidea (AR), y enfermedades autoinmunes específicas de órgano como Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1). Nuestro objetivo es estudiar de manera específica  la regulación de la expresión de las diferentes isoformas del receptor de prolactina (PRL-R) en linfocitos T y B durante condiciones de activación normal, estrés y desarrollo de autoinmunidad. 

  • Endocrinología Reproductiva

Investigador Responsable: Dra. María Belén Hapon

Becaria Doctoral: Lic. Estefanía Rinaldini

Estudiante: Verónica Penas

Investigadores Colaboradores: Dr. Carlos Gamarra Luques, Dra. Claudia Castro, Dr. Eduardo Callegari (Unidad de Proteómica del SD-BRIN NIGMS-NIH, Sanford School of Medicine, University of South Dakota, US), Dr. Marcelo Ezquer (Centro de Medicina Regenerativa, Universidad del Desarrollo, Chile), Dra. Fiorella Campoverde Arboccó.

Resumen

El objetivo de nuestra línea de investigación es dilucidar los mecanismos por los cuales las hormonas (especialmente el eje tiroideo) y los disruptores endocrinos, naturales y sintéticos, pueden interferir en la biología de la interacción madre-hijo.  Nuestros esfuerzos están dirigidos a  aportar nuevos datos que amplíen el conocimiento integral de los mecanismos que afectan el proceso reproductivo y generar nuevos abordajes terapéuticos para estas disfunciones en la fertilidad.

Líneas de trabajo:

-Modulación y acción de las hormonas tiroideas  en útero.
Estudia los mecanismos por los cuales las hormonas tiroideas tienen una participación esencial a nivel uterino y placentario en la implantación, el desarrollo y crecimiento fetal. Estos mecanismos de acción  son abordados de un modo integral incluyendo: los componentes relacionados con la propia vía de señalización de estas hormonas; así como también, la interacción con el mecanismo de señalización de estradiol, progesterona, gonadotrofina coriónica humana  y los componentes relacionados con la vascularización endometrial, utilizando modelos in vitro  e in vivo que simulan el proceso de implantación fetal. También evaluamos el tratamiento de reemplazo con hormonas tiroideas y análogos sintéticos para revertir los efectos deletéreos de las patologías tiroideas sobre la eficiencia reproductiva.
-Efecto de vegetales autóctonos mendocinos sobre el eje tiroideo y la reproducción femenina
Esta línea investiga la presencia de moduladores  endocrinos, principalmente del eje tiroideo, presentes en vegetales autóctonos de nuestra provincia con posibles aplicaciones fitomédicas. Estos estudios evalúan efectos tóxicos en  períodos de exposición crítica como son el período pre y postnatal, abarcando la función gonadal, comportamiento sexual, apareamiento, fertilidad, desarrollo fetal, parto y lactancia.