Líneas de investigación

Compartir en redes sociales

Líneas de investigación al 2022

  • Modulación y acción de las hormonas tiroideas en útero.

Estudia los mecanismos por los cuales las hormonas tiroideas tienen una participación esencial a nivel uterino y placentario en la implantación, el desarrollo y crecimiento fetal.
Estos mecanismos de acción son abordados de un modo integral incluyendo: los componentes relacionados con la propia vía de señalización de estas hormonas; así como también, la interacción con el mecanismo de señalización de estradiol, progesterona, gonadotrofina coriónica humana y los componentes relacionados con la vascularización endometrial, utilizando modelos in vivo e in vitro que simulan el proceso de implantación fetal.

Investigadores:
Dra. María Belén Hapon
Dr. Carlos Gamarra Luques
Becaria: Lic. Estefanía Rinaldini

  • Efecto de las terapias de reemplazo y análogos sintéticos sobre la reproducción

Evalúa el efecto del tratamiento de reemplazo con hormonas tiroideas y análogos sintéticos para revertir los efectos deletéreos de las patologías tiroideas sobre la eficiencia reproductiva.
Esta propuesta permitirá descifrar si las hormonas tiroideas están ligadas a determinados procesos fisiológicos y si la terapia hormonal de reemplazo utilizando hormonas tiroideas o análogos sintéticos pueden revertir de manera adecuada los efectos nocivos de la deficiencia de estas hormonas. Por otro lado, también permite discriminar si los análogos sintéticos son inocuos durante los estadios de gestación y lactancia o si presentan efectos adversos en la descendencia mediante la exposición pre y postnatal.
Este proyecto está destinado a aportar nuevos datos que amplíen el conocimiento integral de los mecanismos que pueden afectar el proceso reproductivo y generar nuevos abordajes terapéuticos para estas disfunciones en la fertilidad y la lactancia.

Investigadores:
Dra. María Belén Hapon
Dr. Carlos Gamarra Luques
Dra. Fiorella Campo Verde Arbocco
Dr. Marcelo Ezquer (Centro de Medicina Regenerativa, Universidad del Desarrollo, Chile)
Dr. Eduardo Callegari (Unidad de Proteómica del SD-BRIN NIGMS-NIH, Sanford School of Medicine, University of South Dakota, US)
Becaria: Lic. Estefanía Rinaldini

  • Efecto de vegetales autóctonos mendocinos sobre el eje tiroideo y la reproducción femenina.

El uso de químicos, ya sean naturales o sintéticos, ha tomado gran relevancia en la comunidad general y en el ambiente científico. Uno de los puntos mas relevantes dentro de esta discusión, se relaciona con el impacto que tienen sobre la salud humana y el medio ambiente los compuestos exógenos al organismo con actividad hormonal. Esta línea investiga la presencia de moduladores endocrinos, principalmente del eje tiroideo, presentes en vegetales autóctonos de nuestra provincia con posibles aplicaciones fitomédicas. Estos estudios evalúan efectos tóxicos que podrían producir los extractos de plantas naturales en períodos de exposición crítica como son el período pre y postnatal, abarcando la función gonadal, comportamiento sexual, apareamiento, fertilidad, desarrollo fetal, parto y lactancia.

Investigadores:
Dra. María Belén Hapon
Dr. Carlos Gamarra Luques
Personal de Apoyo:
Dra. Marta Soaje
Tesinista de grado:
Veronica Agustina Penas

  • Prevalencia de disfunciones tiroideas en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico: impacto del déficit de iodo nutricional

El presente proyecto investiga la prevalencia de trastornos tiroideos en pacientes mujeres con alteraciones reproductivas como el síndrome de ovario poliquístico y diversos parámetros clínicos, metabólicos y hormonales.
Además de desarrollar un método semicuantitativo, simple y económico para monitorear el aporte nutricional de iodo. Trasladando el conocimiento generado a partir de los datos clínicos, hormonales y metabólicos de las pacientes nos permitirá comprender de un modo integral, como actúan las hormonas tiroideas en el metabolismo de las mujeres de edad reproductiva que sufren síndrome de ovario poliquísitico; focalizándonos en el impacto que ambas entidades tienen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos.
Por otro lado, pretende demostrar mediante el desarrollo de un método semicuantitativo, simple y económico, si el aporte de iodo en la dieta de nuestra población es adecuado y además si tiene efectos deletéreos sobre estas patologías. Los hallazgos científicos desarrollados por medio del presente proyecto multidisciplinario en el entorno de nuestro laboratorio pretenden en el futuro solucionar problemas médicos habituales fortaleciendo de este modo nuestras capacidades en el campo de la medicina translacional.

Investigadores:
Dra. María Belén Hapon
Dr. Gamarra Luques
Dr. Leandro Velez (Department of Biological Chemistry. Center for Epigenetics and Metabolism. University of California, Irvine, US).
Dr. Antonio Martínez (Instituto de Medicina Reproductiva, Mendoza, Argentina).
Dr. Leonardo Pelletán (Instituto de Medicina Reproductiva, Mendoza, Argentina).
Bqca. Gisel Ortíz (Instituto de Medicina Reproductiva, Mendoza, Argentina).
Dra. Jorgelina Altamirano (Laboratorio de Química Ambiental- IANIGLA CCT CONICET Mendoza).
Becaria: Lic. Irina Tamara Ortiz Paredes.

volver