Material de consulta y descarga

Compartir en redes sociales

REVISTA DESERTA

La importancia de la serie DESERTA publicación del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA)

Elena María Abraham

En 1971 aparece el primer número de la Revista Deserta (cuyo nombre responde al nominativo plural de la palabra latina desertum, “Desiertos”) que busca aportar a la serie “Inventario de los Recursos Naturales Renovables”, en un esfuerzo conjunto con  la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de Mendoza. Desde el inicio se plasma una visión novedosa sobre las tierras secas, poniendo en valor desde distintas disciplinas una mirada integradora sobre estos ecosistemas, casi desconocidos en ese momento.

Así, en DESERTA 1 aparecen en palabras de Virgilio y Fidel Roig, el concepto que guiará los primeros años del Instituto sobre una visión global y multidisciplinaria de las tierras secas, contribuyendo al conocimiento de los ecosistemas mendocinos, pero especialmente sobre Ñacuñán, el área protegida bajo su administración, primero con énfasis en la vegetación y en DESERTA 2 sobre sus suelos y gramíneas. DESERTA 3 está dedicada a la Flora Popular mendocina, en un volumen imperdible realizado por Adrián Ruiz Leal. En el DESERTA 4 aparecen ya contribuciones no solo de investigadores del IADIZA sino de otros Institutos de Zonas Áridas tanto de Argentina como del exterior. DESERTA 5 se dedica a la fauna de zonas áridas, la geomorfología y a aspectos productivos. Aparecen los primeros artículos sobre desertificación. En DESERTA 6 destacan las contribuciones sobre temas ecológicos y de planificación del sistema de tierras secas. El DESERTA 7 se extiende a otras áreas del país, se abre a aspectos socioeconómicos, nuevas contribuciones sobre la fauna y sobre la ecofisiología de gramíneas y producción forrajera. Destaca en este último número la aparición de un Comité revisor de trabajos, lo que indica una actualización a los nuevos tiempos.

Lamentablemente este es el último número, que con muchas dificultades, fue preparado en 1983 y recién publicado en 1985. CONICET, respondiendo a una nueva tendencia mundial, retira el financiamiento para publicaciones nacionales e insta a sus investigadores a publicar en el exterior, dejando este esfuerzo sin continuidad.

DESERTA refleja cabalmente un ciclo institucional y de posiciones sobre el conocimiento científico, priorizando el conocimiento de lo local y convirtiéndose en el órgano por excelencia de publicación del Instituto. Una época en que los esfuerzos de financiamiento se dirigían al Instituto y se decidía enfocar todos los esfuerzos en determinados problemas y territorios, sobre todo de la Provincia de Mendoza. Una época en la que la mayoría de los investigadores y personal de apoyo trabajaban en un proyecto común para el avance del conocimiento. Luego vendría la etapa en que la financiación se obtendría por proyectos individuales o a lo sumo de pequeños grupos, y cuyos resultados se publicarían en revistas internacionales. Como resultado de la primera etapa, trucada por estas decisiones, quedaron en los escritorios sin publicar valiosas contribuciones como los proyectos BID sobre Tierras Altas de Mendoza o el de Conocimiento de la productividad de la Meseta del Guadal y huayquerías, puesto que nadie podía atribuirse un producto institucional y mucho menos le convenía publicar un trabajo con gran número de autores en igualdad de condiciones.

En los últimos tiempos, con los PUE, Proyectos de Investigación de Unidades Ejecutoras, se ha intentado volver a esta filosofía, de motivar a una institución a que la mayoría de su personal trabaje en pos de un objetivo común. El IADIZA lo hizo desde el inicio.

DESCARGAR REVISTA AQUÍ

REVISTA MULTEQUINA

DESCARGAR REVISTA AQUÍ