Noticias

Presentan en La Plata los resultados del informe “La producción argentina en acceso abierto y pagos de APC”

El informe, presentado en un conversatorio organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata, brinda un diagnóstico detallado sobre cómo esa problemática atraviesa el trabajo de investigadores e investigadoras del CONICET. Asimismo, propone vías de trabajo para encontrar soluciones.

Compartir en redes sociales
3 de mayo de 2023

La especialista del CONICET, Fernanda Beigel, expuso los resultados del informe “La producción argentina en acceso abierto y pagos de APC”. Créditos: UNLP.

Fernanda Beigel, investigadora del CONICET en el INCIHUSA, y coordinadora del Comité Asesor en Ciencia Abierta y Ciudadana del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, fue invitada al conversatorio ¿Por qué pagamos para publicar?” organizado recientemente por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata.

El acceso abierto significa que los artículos científicos se puedan leer directamente en la web y de manera gratuita en revistas especializadas. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la tendencia por la que este acceso abierto se obtiene a condición de que los autores de los mismos paguen una tarifa muy alta – que puede variar entre mil, dos mil dólares o incluso más – conocida como “Article Processing Charges” (APC) o en español “cargo por procesamiento de artículos”. Este pago, que supone un problema para la circulación de la información y en particular para la economía de la ciencia en países no centrales, financia una industria editorial que es sostenida, paradójicamente, por el trabajo de investigadores que escriben y evalúan gratuitamente esos trabajos, mayormente en base a proyectos financiados con fondos públicos.

En colaboración con colegas del Colaboratorio para la Vinculación de Ciencias Sociales Computacionales y Humanidades Digitales (CoLaV, Universidad de Antioquia en Colombia), Fernanda Beigel y Osvaldo Gallardo, del CONICET y del Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (CECIC, UNCuyo) , presentaron un informe – titulado “La producción argentina en acceso abierto y pagos de APC”–  que traza un panorama detallado sobre el estado del acceso abierto en la ciencia argentina y, en particular, de la producción de investigadores e investigadoras del CONICET.

Durante el conversatorio, Beigel presentó los resultados del informe y las principales conclusiones.

“El objetivo principal de nuestro estudio consistió en dilucidar los efectos del incremento del costo en pagos de APC relativos a publicaciones de investigadores e investigadoras del CONICET, las problemáticas que supone este tipo de publicación para la ciencia argentina, así como también las distintas alternativas de accesibilidad de las publicaciones. La información que obtuvimos es útil para tomar decisiones más precisas, informadas y participativas sobre las políticas de fomento a la circulación del conocimiento que, como bien sabemos, es crucial para el desarrollo del país y de la región”, indica Beigel, coordinadora del estudio, socióloga, doctora en Ciencias Políticas y Sociales, y profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

El estudio arroja un panorama en datos que se obtuvieron mediante la recuperación de todas las publicaciones hechas por científicos y científicas de Argentina entre los años 2013 y 2020, con datos agregados de bases como Lens, Google Scholar, Web of Science, Scopus, Unpaywall y Directory of Open Access Journals [DOAJ]. Realizaron un rastreo que permitió encontrar un total de 134.412 artículos científicos de los cuales un 57 por ciento se publicó en editoriales comerciales que en gran parte apuestan por el acceso abierto estableciendo una línea de negocio a través del pago de APC.

En relación con las tendencias de los costos de los pagos por APC, proyectando el valor declarado de las revistas para todos estos artículos en los que participa Argentina, en este periodo de tiempo (2013-2020) alcanza USD $31.059.865. Pero esta cifra baja a USD $11.634.112 considerando solo las publicaciones en las que los investigadores e investigadores del país son autores y autoras de correspondencia, lo que hace suponer que intervinieron en dicho pago. Aislados sólo los artículos con autores y autoras de correspondencia del CONICET, el total asciende a USD $3.602.627. “Esta cifra obedece en parte a que muchos investigadores siguen publicando en revistas cerradas por suscripción que no cobran APC. El informe también observa que las disciplinas más afectadas por la problemática del APC son las ciencias biológicas y de la salud por cuanto más del 60% de las revistas del área han migrado al modelo de negocios de acceso abierto con APC”, explica Beigel.

Finalmente, en relación con las alternativas, Beigel señaló que existen revistas de calidad, no comerciales, publicadas por sociedades científicas y/o universidades que la comunidad desconoce y son, sin embargo, una alternativa relevante para la comunicación científica.

“Para estimular este tipo de experiencias, el sistema de evaluación requiere una revisión que permita valorizar las revistas de ‘acceso diamante’ (que no cobran por leer ni publicar) latinoamericanas y argentinas. Además, se está trabajando en alternativas de orden global, a través de alianzas regionales para reclamar tratos más justos a las editoriales. Por otra parte, hay grupos de trabajo para crear nuevas revistas internacionales diamante y multilingües que deberían fructificar pronto para fortalecer un camino de publicación abierta y autogestionada por la propia comunidad académica”, destaca Beigel.

Descargar el informe completo de “La producción argentina en acceso abierto y pagos de APC”:

https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/INFORME-CONICET-Argentina-Publicaciones-y-Pagos-de-APC-REVISADO-2023.pdf