El Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza expresa su profunda preocupación ante el continuo desfinanciamiento del sistema universitario público argentino, en particular, ante el veto presidencial a la Ley de Financiamiento para las Universidades Nacionales y a los diputados y diputadas que apoyaron esa medida.Nuestra institución, arraigada en el territorio de Mendoza, trabaja junto a la […]
Agustina Ojeda, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Filogeografía, Taxonomía Integrativa y Ecología del IADIZA, participó, como expositora invitada, en el 12vo. Congreso Internacional de la Sociedad Brasileira de Mastozoología, realizado en en Armação dos Búzios, Brasil.
Durante el siglo XX, fueron un lugar propicio para la experimentación de la arquitectura escolar en el país. Su holgura y su versatilidad animan a volver sobre ellas a la hora de revisar normativas, proyectos pedagógicos y edificios escolares.
El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo entre los sectores de gestión pública, científicos, académicos y productivos sobre los desafíos actuales en la producción estadística y sus potencialidades.
El descubrimiento revela que la extensión del imperio fue mayor de lo que se conocía hasta ahora.
Es uno de los centros de genética más prestigiosos del mundo. La científica fue reconocida por su trabajo en estudios genéticos aplicados a la conservación de biodiversidad argentina.
La manifestación de los obreros ferroviarios de 1917 es recordada por su envergadura y porque se cobró la vida de Adela Montaña y Josefina Biandini. El asesinato desencadenó acciones que paralizaron la provincia y marcó un punto de inflexión en la historia y memoria del movimiento obrero local. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.
Autoridades de los Centro Científico Tecnológicos (CCTs) del CONICET y directores de las Unidades Ejecutoras del CCT Rosario se reunieron en esa ciudad para debatir acerca del contexto actual del sistema científico-tecnológico.
Se trata de Antonella Cáceres, quien trabaja en estrategias para mejorar la salud animal y el desarrollo ganadero sostenible.
Desde el 23 de septiembre hasta el 11 de octubre inclusive podrán postularse mujeres que se destaquen por su aporte a la cultura científica desde la comunicación pública de la ciencia, la salud, la tecnología y la innovación.
Mediante un estudio recientemente publicado en PLOS ONE, especialistas del CONICET NOA Sur y de otras instituciones echan luz sobre la desigualdad en torno a la “sobre-contribución” de las mujeres en artículos de ecología, que en proporción es mayor a la de los hombres según los datos revelados. Del trabajo participaron las especialistas, Valeria Aschero del IANIGLA, y Natalia Schroeder y Daniela Rodríguez del IADIZA.
Investigadores del CONICET lideraron un estudio internacional que determinó, por primera vez, cómo los halógenos emitidos desde el hielo polar reducen las concentraciones de ozono en latitudes medias del hemisferio norte. La comprensión de estos fenómenos es clave para desarrollar estrategias que mitiguen los efectos de este gas en la salud pública.
La teoría de la evolución es una herramienta fundamental que conecta disciplinas tan diversas como la medicina, la agricultura y la conservación. Proporciona soluciones cruciales para enfrentar problemas como la resistencia a antibióticos, la producción de cultivos y la preservación de especies en peligro.
La actual crisis climática ha generado una serie de consensos globales que impulsan una transición hacia energías renovables, pero la complejidad de esta transformación implica retos para los países, actores e instituciones que mantienen diversos intereses. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.
Especialistas del CONICET estudian cuál es la situación actual y realizan acciones concretas con municipios para mejorar la calidad de vida de los animales de compañía y disminuir el impacto sobre la biodiversidad y la salud pública.
Un estudio, en el que participaron especialistas del CONICET, demostró la importancia de las innovaciones en la producción de alimentos y la organización social en los cambios demográficos de los últimos cinco mil años.
En estas instituciones, la vida y la escuela se entrelazan e integran, y rara vez se diferencian. De ahí que las culturas andinas usen el concepto de “Buen Vivir”: una forma de vivir basada en el equilibrio y la armonía con la tierra y los demás seres vivos. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.
El científico, experto en nanofarmacología, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, ahora forma parte de los científicos reconocidos por esta prestigiosa institución.
En el marco de la efeméride, un investigador del CONICET reflexiona sobre el presente de la industria nacional en relación con la ciencia y se repasan dos casos recientes de transferencia tecnológica: Erisea y Yogurísimo.
Su autora es la investigadora del CONICET Luciana Silvestri y contó con el apoyo de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del Consejo. El objetivo es que sirva como herramienta para garantizar la correcta implementación de normativas internacionales y nacionales.