Lagartos en la Payunia
¿Qué pasa con los lagartos endémicos de la árida Reserva Provincial La Payunia? Esta nota cuenta cómo los estudian los especialistas para preservar a estas especies propias del sur mendocino.
Frente al calentamiento global inminente, las investigaciones científicas interdisciplinarias cobran mayor importancia día a día.
Especialistas de varias disciplinas intercambian conocimientos con múltiples enfoques y a distintos niveles con el propósito de diseñar tácticas de manejo destinadas a la protección de aquellas especies que se verían afectadas negativamente por el cambio climático global.
El cambio climático global y lagartos del sur mendocino
Investigadores locales, junto con colegas extranjeros, estamos aunando esfuerzos para conocer especies de nuestra tierra de las que, fuera del ámbito académico, poco se sabe. ¿Qué pasa con el hábitat de los lagartos que viven juntos compartiendo un ecosistema árido como La Payunia? ¿Las variaciones de temperatura los afectan?
¿Existen herramientas tecnológicas que nos ayuden a evaluar potenciales cambios en el comportamiento y la distribución de estos reptiles? ¿Qué importancia tiene la difusión de estos conocimientos científicos para el manejo de nuestra fauna y para la sociedad en general?
Para intentar responder a algunas de estas preguntas, investigadores del Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GIB) del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza)- Conicet Mendoza, en colaboración con el Dr. Michael Kearney, especialista en ecofisiología evolutiva y cambio climático de la Universidad de Melbourne, Australia, estamos analizando la biología térmica de dos lagartos endémicos de La Payunia.
Mediante observaciones realizadas en el campo, intentamos predecir los patrones de actividad de estos reptiles en función del paisaje térmico que ofrecen determinados promontorios rocosos de esa reserva provincial.
Los datos observados en el campo los utilizamos para ajustar un modelo biofísico destinado a evaluar si podría existir solapamiento del espacio térmico que utilizan dos especies de lagartos conocidos científicamente como Phymaturus roigorum y Phymaturus payuniae, en los lugares donde conviven.
Los lagartos a menudo se basan en el comportamiento de termorregulación (por ejemplo, moverse alternadamente de un lugar con sol a uno con sombra) para mantener la temperatura del cuerpo más o menos constante. O sea, la antigua creencia de que los reptiles son animales de “sangre fría”, es solo un mito.
Es así que las distintas especies pueden alcanzar temperaturas internas comprendidas entre 20 y más de 35°C, y mantenerlas dentro de un rango apropiado para el funcionamiento general del organismo.
Estudiando las temperaturas preferidas a las cuales el funcionamiento del cuerpo del lagarto es óptimo, podemos localizar lugares en los que esos registros térmicos estén presentes en el ambiente.
Suponiendo que los lagartos estarán activos cuando el ambiente les ofrezca la temperatura que desean, nos focalizamos en estudiar la superposición potencial de los hábitats con igual temperatura para estimar el porcentaje de solapamiento de los patrones de actividad de ambas especies.
Así pudimos observar que las dos especies de lagartos, viviendo juntas, presentan un ajuste en el uso de los hábitats en función de la temperatura que éstos presentan, evitando solaparse en el uso de microhábitats y, en consecuencia, salvando una posible competencia por el uso del espacio.
Estos hallazgos tienen implicancias ecológicas relevantes para entender la interacción entre las especies y eventuales modificaciones del ambiente derivadas de aumentos de la temperatura, así como la capacidad que puedan tener estas especies para adaptarse a esos cambios.
Importancia del conocimiento científico integrado y de la difusión del mismo
Descubrir las respuestas a estos tipos de preguntas ecológicas es esencial para diseñar planes de manejo destinados a la conservación de especies afectadas en mayor o menor medida por el cambio climático.
Conociendo los requerimientos biológicos, fisiológicos, ecológicos y de uso de hábitat, podemos llevar a cabo gestiones específicas y efectivas de preservación.
Para realizar estas tareas los científicos hacemos uso de herramientas tecnológicas, software, datos climáticos, multimedia y nuestra inventiva y creatividad para tratar de entender no sólo los cambios en las variables climáticas (temperatura, viento, precipitaciones), sino también los límites que los organismos, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas pueden soportar sin llegar a la extinción, frente al avance de la acción antrópica y la globalización.
Es en este aspecto que resulta tan valioso contar con una difusión científica eficaz y abarcativa. Los conocimientos científicos no sirven por el solo hecho de ser alcanzados, sino fundamentalmente por su aplicación efectiva en los distintos niveles organísmicos.
Por ejemplo, muy lejos está de servir al ecosistema que un investigador y su grupo sepan que la remoción de materia muerta en ciertos ecosistemas afecta la supervivencia de reptiles que buscan refugio para escapar de depredadores, si no se les comunica tal descubrimiento a los efectores del trabajo de remoción. Es allí donde la divulgación científica juega un papel fundamental en la precisión de la difusión del conocimiento.
Es sólo con la conjunción de todos estos elementos que podremos dar cuenta efectiva del valor de la tarea interdisciplinaria de los científicos, de la precisa difusión de los conocimientos y del necesario compromiso de todos para la conservación del medio ambiente.
* La presente nota de divulgación resume parcialmente uno de los pósters premiados en el 1er Workshop sobre “Fisiología Ecológica y Cambio Climático: de los Patrones a los Mecanismos Causales”, realizado en la Ciudad de Mendoza, entre el 13 y el 15 de marzo del corriente año. El póster fue autoría de Aguilar y Kearney y se tituló ¨El uso de modelos biofísicos ecológicos para predecir el solapamiento en los periodos de actividad en lagartos simpátricos de los Andes¨ (¨Using biophysical ecology to predict overlap in activity periods of sympatric Andean Mountain lizards¨) y puede verse en el libro de resúmenes del Workshop enhttp://redfisioecol.files.wordpress.com/2013/03/libro-de-resumenes.pdf.