Noticias

La planificación del lugar elegido para vivir

Uno de los ámbitos propicios para insertar los trabajos de investigación en ordenamiento territorial es el nivel municipal. Las estudiosas brindan en esta entrega una síntesis de los trabajos realizados en Guaymallén y Rivadavia.

Compartir en redes sociales
21 de enero de 2013

En el área de Estudios Regionales Interdisciplinarios, del Incihusa-CCT-Conicet Mendoza, se agrupan investigadores que desde hace más de una década trabajan en proyectos aplicables al ordenamiento territorial.

Este tema es complejo en su comprensión, pues va unido a la valoración que hacen los habitantes de su espacio geográfico, fluctuando entre expectativas estéticas y requerimientos básicos referidos a la calidad de vida. Lo que se espera del lugar que uno elige para vivir, para comprar, para trabajar, para descansar… dependerá siempre de su calidad ambiental y de las infraestructuras de servicio instaladas. Todo eso requiere inversión pública y coordinación de trabajo.

La realidad actual tiene sus desajustes no sólo por falta de obras, sino por deficiencias en la distribución geográfica de acciones; no siempre se invierte en los lugares carenciados y no siempre se hace la mejor traza de caminos y se continúan buenas iniciativas. Esencialmente el problema es la falta de conocimiento del espacio geográfico, necesario para la toma de decisiones.

Desde una visión científica, la planificación y el ordenamiento territorial contienen ideas sobre la importancia del ambiente, el desarrollo local, la participación social, pero en materia de acciones concretas el avance es muy lento. Por eso, la investigación tiende cada vez más a insertar las innovaciones alcanzadas a través de transferencias directas a gestores gubernamentales.

Vale recordar la fuerza que tuvo la voz del sector científico técnico del ex Cricyt en oportunidad de luchar ante la Legislatura provincial para presentar el primer rechazo a un proyecto de desarrollo y ordenamiento territorial de Mendoza, con media sanción de la Cámara de Diputados, propuesta que afectaba seriamente el interés de la población. A partir de este paso, ese equipo se incorporó en forma activa a la convocatoria que hizo la Universidad Nacional de Cuyo en un trabajo interinstitucional e interdisciplinario, que culminó en un documento de análisis profundo del mencionado proyecto. Se trabajó además, en las comisiones organizadas para la elaboración del documento base de una nueva Ley de Ordenamiento Territorial, presentada a fines de 2007.

Uno de los ámbitos propicios para insertar los trabajos de investigación aplicables al ordenamiento territorial es el nivel municipal. El grupo de trabajo mencionado cuenta con antecedentes desarrollados en algunos departamentos de la provincia.

En Guaymallén se diseñó la estructura del Sistema de Información Geográfica, que permitió profundizar el conocimiento del territorio, con un diagnóstico integrado requerido para cualquier propuesta de desarrollo. Una de ellas fue una propuesta para el aprovechamiento del predio del Ferrocarril General Belgrano, entonces desocupado, fundamentando las ventajas para que el municipio disponga un espacio de usos múltiples, incluyendo un estadio cubierto provincial (hoy Complejo Le Parc).

Dentro de las transferencias realizadas, se señalaron las brechas entre la red vial tradicional y las actuales demandas de tránsito, a partir de un relevamiento de éste con un muestreo que permitió identificar una importante circulación de motos y bicicletas desde áreas rurales hacia la ciudad en horas pico. La evolución espontánea del espacio de Guaymallén se ha caracterizado por la mixtura de usos del suelo y un crecimiento muy complejo de actividades que no ha sido acompañado por los requerimientos de infraestructuras que contengan esta ocupación del espacio.

Ordenamiento vial

En Rivadavia se trabajó desde 2006, primero confeccionando la información territorial, luego el diagnóstico y las propuestas. Una segunda etapa, entre 2009 y 2011, correspondió al desarrollo de talleres con la participación de funcionarios, empleados y población en general, a fin de construir entre todos el Plan de Ordenamiento Territorial.

En diciembre de 2011 el Concejo Deliberante de Rivadavia aprobó el Primer Plan de Ordenamiento Territorial Municipal Participativo. Entre las propuestas que incluye el documento del plan se menciona la conectividad vial entre el Oasis Centro y Este de la provincia, recuperando caminos antiguos transitados por nuestros antepasados. Este vínculo vial generaría un gran impacto dado que modificaría la estructura de accesos centralizados que hoy presenta el Gran Mendoza, disminuyendo la saturación vehicular y por otro lado permitiría la integración geográfica de los departamentos del Este, sumando también localidades actualmente aisladas y desatendidas.&

La implementación de la actual Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo requiere de técnicas científicas y participación muy bien orientadas para asegurar la equidad en la asignación de prioridades en las líneas de acción, según las potencialidades del espacio geográfico identificadas mediante información actualizada sobre el territorio. Todo esto exige abandonar viejas prácticas de planificación vertical, sin caer en la ilusión de una participación tan amplia que disminuya su efectividad. Es decir, transformaciones institucionales para luego acercarse a la comunidad.

Por: Ana María Sedevich – Magister en Ordenamiento Territorial Gladys Molina – Doctora en Geografía – Conicet

Fuente: www.losandes.com.ar