Noticias

El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, un año después

En nuestro país trabajamos conjuntamente siete provincias andinas, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, Tucumán y San Juan, en pos de definir primeramente los bienes patrimoniales incaicos y sus relaciones con los bienes y sociedades prehistóricas regionales.

Compartir en redes sociales
28 de septiembre de 2015

Más de una década de labor nos llevó, a un equipo nacional de siete provincias e internacional de seis países andinos, alcanzar la nominación plena del Qhapaq Ñan y bienes patrimoniales inca, para su consideración en la Unesco, hasta su definitiva aprobación como Patrimonio de la Humanidad, Itinerario Cultural Trasnacional y Seriado, el sábado 21 de junio de 2014, en el marco de la reunión 38° del Comité de Patrimonio de esta institución mundial, en Doha, Estado de Catar.

Probablemente este sea uno de los más complejos procedimientos, que tuvo la novedad de convocar varias naciones con un patrimonio cultural propio, y a la vez común y trasnacional, como es el incaico, para alcanzar el objetivo de involucrar esos bienes, comunidades, itinerarios y paisajes culturales relacionados, en una declaración de Patrimonio Mundial.

Precisamente, en el compromiso y labor convergieron seis países andinos, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, y en cada uno de ellos distintas jurisdicciones políticas y comunidades, debiendo confluir todos en el objetivo común, desarrollando el Programa que por última denominación tiene la de Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino.

En este último sentido, valga el ejemplo de nuestro país, donde trabajamos conjuntamente siete provincias andinas, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, Tucumán y San Juan, en pos de definir primeramente los bienes patrimoniales incaicos y sus relaciones con los bienes y sociedades prehistóricas regionales. 

Para esto fue muy útil el conocimiento sobre la dominación incaica y sobre las poblaciones locales de esa época, aportado por los desarrollos científicos de años, sustentados por investigadores nacionales y extranjeros. Con base institucional y apoyo económico los primeros, de universidades nacionales, del Conicet y Fconcyt, además de otras instituciones públicas y privadas; mientras que los aportes de científicos extranjeros, que trabajaron y trabajan en relación con los nacionales, coadyuvaron principalmente en la visión amplia del estado incaico y de su expansión.

En cuanto a la Declaración Universal, nuestro país registró en ella 13 segmentos de caminos -unos 118,5 km escogidos del total del recorrido por el NOA y COA argentinos- y 32  sitios arqueológicos. De ellos, 7 de los sitios y prácticamente 42 km de camino corresponden a Mendoza.

Esos caminos y sitios que remiten a un pasado prehispánico están hoy, de muchas maneras, vigentes en el ámbito de paisajes humanizados, morada de sociedades, muchas veces con raigambre en los pueblos originarios,

Recientemente, en junio de 2015, al cumplirse un año de la Declaración Universal sobre caminos y sitios incaicos, tuvo lugar en Washington (EEUU), en el ámbito del National Museum of the American Indian de la Smithsonian Institution, la exhibición pública y el Simposio especializado, The Great Inka Road: Engineering an Empire.

El acontecimiento, exposición y simposio sobre los vestigios de la expansión incaica y con respecto a las poblaciones regionales de esa época reunió científicos de los países andinos, tocándonos, con el colega Lic. Christian Vitry, de Salta, ser la representación argentina.
Para estos eventos veníamos trabajando desde hacía seis años, principalmente junto al colega y amigo Dr. Ramiro Matos, prestigioso investigador peruano y curador de la exposición, participando según nuestras posibilidades para llevar adelante la muestra, la reunión científica y el libro en versión inglesa a que dieron lugar.

Este último, que guarda el mismo título que la exposición, reúne los aportes de los científicos especializados en la temática inca, de los países vinculados en el Programa Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, a los que se sumaron los propios de investigadores estadounidenses, que asimismo trabajan el tema en América del Sur.

La exitosa exposición y reunión fue precedida por una mesa redonda en la sede de la OEA, Salón de las Américas, que se tituló “Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan: Patrimonio de las Américas”, figurando de anfitrión el representante peruano ante esa organización, Juan Federico Jiménez Mayor, contándose con la presencia del secretario general, Luis Almagro Lemes, y la asistencia de representantes de los otros cinco países andinos.

La oportunidad fue propicia para brindar una síntesis de las labores y aportes de cada país al Programa, a la vez que por nuestra parte lo fue asimismo para sugerir que, si no la había, sería oportuna una declaración conjunta de la OEA sobre el logro mancomunado de sus países andinos, que estimamos facilitaría los correspondientes apoyos para el proceso de preservación, conservación, valorización cultural y manejo pertinente del patrimonio, ahora con categoría mundial, que es el desafío actual de nuestros países y que, en nuestro caso, alcanza a la provincia de Mendoza.


Por J. Roberto Bárcena – INCIHUSA-CONICET


Fuente: Diario Los Andes