Debates epistemológicos situados y en contexto
Destinatario: Nivel posgrado. Graduados, tesistas, estudiantes de carreras de posgrado, docentes e investigadores del campo de las ciencias sociales, las humanidades y disciplinas afines.
Fecha de Pre-inscripción: hasta el 20 de abril
Fecha de Inscripción: hasta el 6 de mayo
Fecha de realización: del 8 de mayo al 6 de junio
Modalidad: virtual mediado por tecnología
Duración: 75 horas reloj
Días y horarios: jueves y viernes, de 16 a 21h
Cupo máximo: 45 alumnos
Arancel: 50.100
Docentes:
Dra. Adriana María Arpini (responsable del curso), INCIHUSA-CONICET Mendoza
Dra. Mariana Alvarado, INCIHUSA-CONICET Mendoza
Dra. Natalia Fischetti, INCIHUSA-CONICET Mendoza
Dra. Federica Scherbosky, INCIHUSA-CONICET Mendoza
Programa:
Tema 1. DEBATES EPISTEMOLÓGICOS DEL SIGLO XX
Deconstrucción del paradigma moderno de producción de conocimiento. La relación entre ciencia e historia. Condicionamientos contextuales de la producción científica. Teoría tradicional y teoría crítica. El concepto de “episteme” y las relaciones de saber-poder. ¿Quién decide qué conocer y cómo hacerlo?
Tema 2: ALTERNATIVAS TEÓRICAS PARA EL ABORDAJE DE NUESTRA AMÉRICA
La tradición de pensamiento crítico latinoamericano en relación con los modos de objetivación, narración y procesos de subjetivación. Una lectura epistemológica de los texto “Nuestra América de José Martí” y del “Discurso sobre el colonialismo” de Aimé Césaire. Categorías, figuras y símbolos de nuestra América: su capacidad epistémica para responder a las preguntas ¿qué somos?, ¿qué hemos sido?, ¿qué queremos ser? De la Teoría de la dependencia al giro decolonial: Ruy Mauro Marini y Aníbal Quijano.
Tema 3. EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR.
Cuestionamiento de la razón occidental, uso contrahegemónico de la razón. Injusticia cognitiva global como fundamento de otras injusticias. Ecología de los saberes y la traducción intercultural. Pluralismo epistemológico. Epistemología Ch’ixi. Oralidad, mirada y memorias del cuerpo. El problema de la intraductibilidad de los saberes. Colonialismo, colonialismo interno y descolonización.
Tema 4. ESO QUE LLAMAMOS INVESTIGACIÓN FEMINISTA.
Epistemologías/metodologías/tecnologías feministas. Experiencias, punto de vista, conocimiento situado, objetividad fuerte, local/global. Desobediencia epistémica. Introducción a las teorías feministas de la tecnología: determinismo/liberación. Interpelaciones y tensiones sobre las posibilidades de producción, importación, tránsito, tráfico, traducción y recepción de pensares, conversación de saberes, que-haceres y sentires Norte-Sur, Sur-Norte, Sur-sur.
Tema 5: LA CRÍTICA FEMINISTA DESCOLONIAL Y LA SUBVERSIÓN DE LOS FEMINISMOS LATINOAMERICANOS
Giro descolonial de los feminismos. Aportes del feminismo latinoamericano como teoría crítica particular. Marcas/huellas en los tránsitos Norte-Sur / Sur-Norte /Sur-sur / norte-Norte. Debates en torno a la interseccionalidad. Raza, clase, género, sexualidad, etnia, grupo etario. Opresión, dependencia, subalternidad y experiencias situadas. Ontologías relacionales. Subversiones de técnicas/tecnologías situadas
Metodología de trabajo y/o actividades de los asistentes:
En el desarrollo curso se articularán: dinámicas de diálogo reflexivo y debate a partir de la lectura de textos, exposiciones teóricas de los contenidos mencionados en el programa, exposiciones preparadas en forma grupal por los/las/les estudiantes sobre textos previamente indicados, comunidades de indagación.
Descripción de las actividades prácticas indicando lugar donde se desarrollan, modalidad de supervisión y modalidades de evaluación
La propuesta del curso implica una práctica-teórica en la que se complementarán instancias de exposición y de intercambio productivo y colaborativo. Se solicitará la realización de tareas individuales y/o grupales cuyos resultados deberán presentarse durante el cursado. Los trabajos incluirán: lectura de bibliografía, conceptualizaciones, textos paralelos, revisión de los propios proyectos de investigación a la luz de la bibliografía consultada. Serán compartidos en las fechas indicadas y en forma previa a la presentación del trabajo final.
Tener las actividades propuestas aprobadas será una condición para la presentación del trabajo final.
Evaluación final: modalidad y requisitos de aprobación
Para la aprobación se requiere de un 70% de asistencia a las reuniones presenciales / sincrónicas, participación en las discusiones, resolución de actividades teórico/prácticas, participación en la actividad grupal de preparación de exposiciones y presentación de trabajo final. En las intervenciones de los estudiantes se evaluará fundamentalmente la capacidad reflexiva, argumentativa y crítica. El trabajo final será individual y escrito (mínimo 5 páginas, máximo 10 páginas, time new roman 12, interlineado 1.5).