Divulgación Científica

Una app para rescatar la memoria de indígenas, mulatos y negros en la Mendoza colonial

Investigadores desarrollaron Cartografía Urbana, un trabajo que difunde la presencia de grupos sociales que habitaron Mendoza y Cuyo entre los siglos XVII y XIX.

Compartir en redes sociales
24 de septiembre de 2018


El objetivo era poder traer a la actualidad la presencia de grupos sociales históricamente invisibilizados mediante nuevos circuitos de comunicación, y que su historia pueda ser adecuadamente difundida y apropiada por la ciudadanía en un sentido amplio. Para eso, los arqueólogos, historiadores, antropólogos y otros especialistas del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INCIHUSA, CONICET) impulsaron el proyecto institucional “Patrimonio Cultura de Mendoza. Registro Análisis y prospectiva de bienes culturales-ambientales como recurso de desarrollo local e innovación socio-cultural (PIUE CONICET)”.

Estos grupos sociales, que convivieron con habitantes provenientes de Europa y sus descendientes criollos, estaban conformados principalmente por mestizos, indígenas, negros y mulatos. Llegaron a constituir la tercera parte de la población cuyana a principios del siglo XIX. Sin embargo, su significación histórica ha tenido escasa difusión, al punto que se sabe muy poco sobre su influencia en los procesos de creación de la sociedad hispano-criolla, así como de su impronta en la conformación del Ejército de los Andes, que cruzó la cordillera en 1817.

“Entre los objetivos centrales del proyecto nos planteamos visibilizar contenidos histórico-culturales significativos a través de una disrupción en la narrativa instalada, que vincula la constitución de la provincia con la inmigración europea y menoscaba la influencia de las comunidades indígenas y otros grupos sociales en ese proceso. Además, queríamos que esos contenidos sean difundidos en formatos que contribuyan a entender mejor la relación entre pasado y presente en las tradiciones culturales argentinas”, explica la Dra. Beatriz Bragoni, Investigadora Principal CONICET, directora del proyecto institucional y del INCIHUSA.

En esa línea, produjeron una Cartografía Urbana que luego se tradujo en una aplicación móvil, que señala las huellas de mestizos, indígenas, negros y mulatos en la gran transformación que supuso el paso del orden colonial al proceso de la independencia y en la constitución de Mendoza.

Ambas herramientas, la cartografía y la app, se diseñaron teniendo en cuenta el registro de la presencia y circulación de esos grupos sociales por determinados lugares y, en ese sentido, invitan a recorrer el territorio urbano rastreando e imaginando sus vivencias. “Proponemos un recorrido por la ciudad para activar procesos de memoria o informar sobre memorias invisibles”, comenta la investigadora.

¿Por qué es importante para los investigadores del INCIHUSA que la sociedad conozca las “huellas” de aquellos grupos sociales?  “Porque la ciudad de Mendoza sufrió un terremoto en 1861 que marcó un antes y un después, ya que a partir de su irrupción se derruyeron no sólo las edificaciones, sino los cimientos de ese tiempo pasado. Fue un acontecimiento que influyó en toda la narrativa historiográfica de la provincia, donde el mundo de la colonia quedó sepultado no sólo por la revolución sino también por el proceso de modernización iniciado en sintonía con el terremoto, inspirado en el programa civilizatorio”, responde la Dra. Bragoni.

La cartografía, que se presentó durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología y recientemente en Tecnópolis Federal, no pasa por los elementos clásicos de la ciudad como pueden ser las acequias, los monumentos o las plazas, sino por los actores sociales que la habitaron antes del terremoto y la gran transformación vitivinícola del siglo XIX.

El mensaje se multiplica a través de la aplicación: “Bajarse la app al celular significa que el proyecto se emancipa, que el contenido es apropiado por cualquier ciudadano”, afirma la Dra. Bragoni, y concluye: “Quisimos generar nuevos formatos que salgan de lo habitual, como puede ser un libro o el paper.  La idea fue salir del gabinete, del laboratorio, y brindar una serie de herramientas y actividades que tuvieran como foco la transferencia de conocimiento”.

Para bajar gratuitamente la aplicación y descargar la cartografía haga click aquí 

Equipo de Trabajo

Investigación y textos: Orlando Gabriel Morales, María José Ots, Pablo Cahiza.

Apoyo a la investigación: Jorge García Llorca, Juan Pablo Aguilar, Ricardo Cohn, Julio César Caballero.

Diseño y diagramación: María Cecilia Caminos.

Director del Proyecto: Beatriz Bragoni.


Por Ingrid Lucero Parada – DRI CONICET