Semana de la Memoria en el CONICET Mendoza: recuerdo y reflexión desde la ciencia
Con una serie de actividades, el CCT conmemoró a investigadores e investigadoras cesanteados en 1976.

Semana de la Memoria en el CONICET Mendoza: recuerdo y reflexión desde la ciencia.
Bajo el nombre Semana de la Memoria: una mirada desde la ciencia y la técnica se llevaron a cabo en el CONICET Mendoza una serie de actividades cuyo objetivo fue recordar a cinco investigadores e investigadoras del CCT cesanteados por la Junta Militar en 1976: Iván Emilio Chambouleyron, Beile Rubinsky, Ricardo Manuel Tizio, Sinibaldo Oscar Trione y Marcos Marín Grez.
La semana comenzó con la presentación de la actividad conmemorativa, que estuvo a cargo de María de las Mercedes Guerisoli y Fabiana Bekerman, investigadoras del CONICET en el IADIZA y el INCIHUSA, respectivamente, y organizadoras del evento. Durante la jornada, también se presentó la Comisión de la Memoria del CONICET y los libros El CONICET en Dictadura: efectos del terrorismo de Estado en la ciencia argentina y formas de reparación, y Manual de reparación y homenaje a víctimas del terrorismo de Estado en ámbito laboral. La presentación estuvo a cargo de Josefina Lamaisón, integrante del órgano del Consejo que trabaja para recuperar la memoria y hacer un reconocimiento para todas las víctimas del organismo durante el Terrorismo de Estado.
En la segunda jornada, se llevaron a cabo los seminarios: “Contribuciones de la Antropología forense en la búsqueda de víctimas de la dictadura cívico-militar en Mendoza: el caso del Cuadro 33”, a cargo de Daniela Alit Mansegosa y Sebastián Giannotti, especialistas del Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense (CONICET-UNCUYO) y “Memoria, ciencia y justicia. Investigación y juzgamiento de delitos de lesa humanidad en Mendoza (2010-2024)”, a cargo de Laura Rodriguez Agüero, investigadora del CONICET en el INCIHUSA y Paula Ferreira, becaria doctoral del CONICET en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
El tercer día de la Semana de la Memoria, se llevó a cabo un acto homenaje a los cinco investigadores e investigadoras del CONICET Mendoza cesanteados por la Junta Militar en 1976. El mismo estuvo a cargo de autoridades locales y nacionales. Participaron, Andrea Pattini, directora del CCT y Walter Manucha, vicedirector; Alberto Baruj, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET y Mario Pecheny, representante en el Directorio por la Gran Área de Ciencias Sociales. También, estuvo presente Norma Trione, hija de Sinibaldo Oscar Trione.
El evento comenzó con unas palabras por parte de las autoridades presentes y continuó con la exhibición de un video que reconstruye la biografía de los cinco profesionales exonerados por la dictadura cívico-militar. A continuación, Norma Trione recibió, de manos de Alberto Baruj, un libro realizado por la Comisión de la Memoria del CONICET. Para finalizar, con la siembra de cinco árboles autóctonos, en homenaje a los investigadoras e investigadores cesanteados, y el descubrimiento de una placa, se inauguró el Jardín de la Memoria del CONICET Mendoza.
La jornada homenaje culminó el día viernes con una visita guiada al Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ExD2 de la Ciudad de Mendoza.
“Haber podido generar un espacio de reflexión e intercambio para dimensionar el impacto de la última dictadura cívico-militar en la ciencia fue algo novedoso en el CCT y creemos que era necesario darnos la posibilidad de conocer investigaciones de colegas sobre el tema y homenajear a miembros del CONICET que fueron víctimas de la violencia estatal en esos años. Memoria y reparación fueron parte de un mismo objetivo. Esperamos que esta semana sea la primera de muchas y que la comunidad científica en su conjunto se apropie de este espacio para continuar reconstruyendo la memoria institucional”, reflexionaron las organizadoras del evento.
Galería de imágenes