Divulgación Científica

Ranchillos: tambo incaico en el camino a Chile

Entre los sitios inca del noroeste de Mendoza, se halla el tambo de Ranchillos, sito en la quebrada de igual nombre, a unos 10 km al oeste de Uspallata y aproximadamente a 2 km al norte de la ruta nacional número 7.

Compartir en redes sociales
2 de mayo de 2017

Ubicado en la margen derecha del A° Ranchillos, curso de agua permanente -que en estos días de lluvias de abril toma la fisonomía de un río-, es el conjunto arquitectónico de raigambre indígena más notable del sector, cuyas ruinas de arquitectura pircada, denuncian una instalación compleja, con un valor de ocupación del suelo y de recintos factibles de techar, que es el mayor conocido de índole inca al sur de Tambería del Inca en La Rioja y del complejo de tambo y pucara de Paso del Lámar en San Juan.

Destaca por lo tanto en general y en particular en el conjunto de sitios incaicos del área, siendo el de mayor envergadura con respecto a los más o menos equidistantes, a unos 22 a 25 km, de Tambillos -ubicado al norte- y de Tambillitos -sito al sur y al oeste-.

Justamente, sólo basta comparar las plantas de instalación de estos tres tambos para percibir que, a un patrón arquitectónico planificado, con una estructuración espacial y tipología característica del período incaico, se suma en Ranchillos una jerarquía constructiva, que sin duda señala sus condiciones especiales en el conjunto y apunta a su funcionalidad específica.

Por marcar un indicio, una estructura conspicua de los tambos, que los arqueólogos clasifican como RPC (Rectángulo Perimetral Compuesto), asimilable con la “kancha” indígena andina -planta de gran recinto, con un muro perimetral y delimitada en sectores internos-, se halla presente en los tres mencionados, siendo una de ellas, en su configuración general, similar en los tres, con la diferencia que en dos de ellos encabeza el registro de las construcciones más notables por disposición y envergadura, mientras que en Ranchillos esa estructura similar, también por disposición en el terreno y por complejidad de los recintos, es secundaria con respecto a otra que domina a las restantes.

Esta última, también un RPC, se ha interpretado como el recinto principal, de habitaciones y lugar de recepción de la máxima jerarquía del sitio, con lo que éste muestra sus funciones más allá del pernocte y avituallamiento al estilo de Tambillitos en la quebrada del río Mendoza, para consolidar el tránsito de las huestes inca en el camino a Chile, o como las mismas funciones de Tambillos, a las que este tambo sumaba la de manufactura cerámica, fabricación ésta regulada por el estado inca. 

Estos sitios inca de Mendoza, Tambillos y Ranchillos, como así los de Ciénaga de Yalguaraz, Penitentes, Puente del Inca, Confluencia y Pirámide del Aconcagua, al igual que tramos del camino de aquella época que los une, fueron incorporados por la UNESCO, a la Lista del Patrimonio Mundial, bajo la categoría de itinerario cultural seriado de carácter transnacional, sumándose a estos bienes de Mendoza, otros escogidos de las provincias andinas hermanas de San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, más los propios de otros cinco países, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Tamaña distinción implica una responsabilidad de envergadura, para la que Mendoza fue preparándose a través de los últimos catorce años, mientras avanzaba y se obtuvo la Declaración Universal.

Nos tocó actuar desde el comienzo en el asesoramiento científico, en forma nacional y provincial, del Programa Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, por lo que asistimos a esos avances, que en Mendoza arribaron a la conformación de la Unidad de Gestión Provincial del Programa y más recientemente al compromiso legislativo, según la iniciativa y la participación de la Vicegobernadora de la Provincia, Ing.

Laura Montero y colaboradores, propiciando profundizar en normas legales la necesaria regulación y apoyo en pos de consolidar recursos y la gestión a favor de estos bienes y, junto con otros, con respecto a las posibilidades de su uso público sostenible. 

Por nuestra parte, como ya adelantamos en Los Andes con respecto a Tambillos (11/3/17), en estos días y con conocimiento de la Unidad de Gestión Provincial, de la que somos miembro, mejoramos la presentación de Ranchillos, renovando sus carteles. Nuevamente lo hicimos con nuestro aporte económico y el de la familia Zapata.

En esta ocasión con el auxilio de traducción y traslación, de miembros de la Smithsonian Institution, del CCT CONICET Mendoza y de la firma Blessit de Buenos Aires, sumamos en ambos tambos un cartel con texto explicativo en castellano, quechua, inglés y en sistema Braille.


Bibliografía sumaria:

-Aparicio, Francisco de. 1940 Ranchillos, Tambo del Inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana I: 245-253. Facultad de

Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

-Bárcena, J. Roberto. 1998 (1993-1998). El Tambo Real de Ranchillos, Mendoza, Argentina. Xama, 6: 1-52, Publicación de la Unidad de Antropología, 11, Área de Ciencias Humanas, CRICYT, Mendoza.

-Rusconi, Carlos. 1956 La ciudadela prehispánica de Ranchillos (Mendoza). Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza, Vol. 9, 1-2: 55-87. Mendoza.

Fuente: Diario Los Andes