Divulgación Científica

Especialista del IANIGLA viajó a México para participar de un proyecto de investigación sobre faunas del Cámbrico

La investigadora realizó una estancia en la Universidad de Sonora donde, además, colaboró con la preservación del patrimonio paleontológico local.

Compartir en redes sociales
21 de mayo de 2019

Matilde Beresi, investigadora independiente del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCuyo-Gob. Mza) visitó el estado de Sonora, en México, para participar de un proyecto de investigación sobre faunas del Cámbrico (de hace 503 millones de años) junto a especialistas de la universidad de esa ciudad.

Beresi realizó una estancia académica de quince días en el Departamento de Geología de la Universidad de Sonora y realizó trabajos junto a los paleontólogos Blanca Estela Buitrón Sánchez y Francisco Javier Cuen Romero en el marco del proyecto  “La Revolución del Cámbrico y la Gran Radiación del Ordovícico en el norte de México y Oaxaca”, dirigido por Juan José Palafox Reyes y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de ese país.

Frente de la Universidad de Sonora, México (Universidad estatal).

En ese contexto, la especialista estudió, y continúa estudiando, esponjas fósiles y chancellóridos coleccionados en localidades de Sonora central. Sobre el tema, se han publicado trabajos de índole paleontológica con una fauna de esponjas reticulosas cámbricas que constituyen las primeras descubiertas en Sonora y que integran el reducido registro de estas esponjas a nivel mundial.

Además, la investigadora aprovechó la estancia para colaborar en la valoración, salvaguarda y preservación del patrimonio paleontológico del estado de Sonora: “En diversas regiones de México, y en particular en ese estado, se cuenta con un gran patrimonio paleontológico, el cual pone de manifiesto la necesidad de que se impulse la conservación de esos bienes que forman parte del estado y de la nación”, dijo Beresi quien recalcó que la protección, restauración y curación del  patrimonio fósil hará posible su preservación, estudio científico y posterior divulgación”.

Fragmento fósil de una esponja del período Cámbrico, material de estudio de Beresi.

Los investigadores habrán de concluir con los trabajos relacionados al proyecto en enero de 2020 y consideraron la importancia de crear conciencia sobre la conservación y protección efectiva de los fósiles por ser éstos un patrimonio cultural y científico mundial y una clara manifestación de las formas de vida antigua que han existido en el pasado geológico de la Tierra y que ayudan a una mayor comprensión de su evolución y diversificación.