Analizan los riesgos y oportunidades del uso de drones en la investigación de fauna terrestre
Científicas y científicos del CONICET y la UNCo estudiaron el efecto que producen en los animales. La investigación fue portada de la revista Royal Society Open Science.
Investigadoras e investigadores del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue evaluaron experimentalmente el efecto que produce en animales la utilización de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) o drones durante estudios de conservación de fauna silvestre.
Si bien en los últimos años hubo un incremento vertiginoso en la utilización de estos dispositivos, ya que proveen datos de detección remota a escalas temporales y espaciales muy precisas, son pocos los análisis que estudian los potenciales impactos de esta tecnología.
En el fondo, el objetivo principal del trabajo era conocer la altura de vuelo ideal. Es decir, aquella que permita maximizar la precisión de conteo de animales y minimizar el disturbio producido. Para ello, realizaron diferentes vuelos con drones sobre poblaciones de guanacos en la Reserva La Payunia, en Mendoza y en la Estancia Los Peucos, en Neuquén.
En particular, analizaron la variabilidad en el recuento de adultos y chulengos (crías) en imágenes tomadas por el drone a diferentes alturas y evaluaron la respuesta comportamental de los guanacos antes y durante el acercamiento del drone, a diferentes combinaciones de altura, velocidad y tamaño de grupo.
Portada de la revista Royal Society Open Science.
Los resultados de conteo mostraron que las imágenes provistas por los drones permiten identificar con muy poca dificultad a los guanacos adultos hasta 200 m de altura, no así a las crías. De todas maneras, contar con el registro permanente de las imágenes permite re-analizarlas con metodologías de conteo automáticas para verificar errores, superando muchas de las dificultades metodológicas tradicionales para el monitoreo de mamíferos. Además, el registro permanente de las imágenes tiene un plus, ya que puede ser utilizado para contestar nuevas preguntas en futuras investigaciones.
Por otro lado, la investigación arrojó que los grupos más grandes reaccionan comportamentalmente al drone en mayor proporción que los grupos menos numerosos, y a alturas lo suficientemente elevadas como para hacer poco probable la detección visual del drone, por lo que estiman que las respuestas comportamentales fueron desencadenadas por señales auditivas más que visuales. Esto abre la posibilidad de nuevas líneas relacionadas al disturbio sonoro producido en los animales.
El estudio realizado aporta nuevas evidencias sobre la sensibilidad de los mamíferos terrestres a los drones y pone en duda conclusiones anteriores, provenientes en su mayoría de estudios observacionales, sobre la tolerancia de estos animales a su vuelo. La investigación es sin duda una alerta sobre cómo utilizar estas herramientas durante los estudios de conservación, así como el para el uso recreativo.
Sobre investigación:
-Natalia M. Schroeder – Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza, GIEFAS)
-Antonella Panebianco – Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (GIEFAS, INIBIOMA, CONICET-AUSMA-UNCo)
-Romina Gonzalez Musso – Universidad Nacional del Comahue (AUSMA -UNCo)
-Pablo Carmanchahi – Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (GIEFAS, INIBIOMA, CONICET-AUSMA-UNCo)
Referencia bibliográfica: N. Schroeder, A. Panebianco, R. Gonzalez Musso and P. Carmanchahi (2020) “An experimental approach to evaluate the potential of drones in terrestrial mammal research: a gregarious ungulate as a study model”. Royal Society Open Science. https://doi.org/10.1098/rsos.191482