Bioclimatología aplicada al diseño urbano sustentable. Herramientas de valoración energética y ambiental 2022

Compartir en redes sociales

Docentes a cargo: Dra. Érica Correa (Responsable), Dra. Claudia Martínez, Dra. Angélica Ruiz, Dra. Noelia Alchapar, Dra. Belén Sosa, Dra. Susana Stocco, Mg. Ing. Laura Pagani, Dipl. Geog. Florencia Colli. INAHE CCT CONICET Mendoza – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – UNR.

Días y horas de cursado: Jueves y viernes de 15 h a 20 h. desde el 27/10 al 24/11/2022.

Carga horaria: 60 horas

Programa del curso:

Parte I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

– CLIMA Y MICROCLIMA: Composición de la atmósfera. Balance energético de la atmósfera. Conceptos principales de termodinámica y dinámica de la atmósfera. Nociones de Meteorología. Variables climáticas. Geometría solar y modelos para la estimación de la radiación solar. Indicadores térmicos de uso energético. Criterios de zonificación bioclimática. Docente: E. Correa.

– BIOCLIMATOLOGÍA URBANA: Balance radiativo, térmico e hídrico de las ciudades. Urbanismo bioclimático. Tipos de clima, forma urbana y respuesta térmica. Estrategias de acondicionamiento bioclimático de espacios abiertos urbanos. Docente: E. Correa.

– EFECTOS DE LA MODIFICACIÓN ANTROPOGÉNICA DEL CLIMA: Isla de calor urbana y sobrecalentamiento urbano (urban warming). Importancia sobre el desempeño energético, económico, social y ambiental de las ciudades. Monitoreo y evaluación del clima urbano. Desarrollo del fenómeno en diferentes condiciones meteorológicas y climáticas. Efecto sobre los consumos energéticos. Modelos de zonificación microclimática. Docente: E. Correa.

Parte II: ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN.

– ENVERDECIMIENTO URBANO. ESPACIOS ABIERTOS VEGETADOS: Bosque Urbano: definición, funciones y beneficios. Conceptos básicos de fisiología vegetal: fotosíntesis, respiración y transpiración. Acciones ambientales y microclimáticas de la vegetación. Impacto sobre el factor de visión de cielo. Influencia sobre la calidad térmica del entorno. Selección de especies y magnitudes forestales. Manejo del bosque urbano: hídrico, fitosanitario y de poda. Planificación y diseño de forestaciones urbanas. Convivencia con la infraestructura de servicios. Biomonitoreo de estrés hídrico y térmico. Criterios de diseño de espacios abiertos vegetados. Comportamiento térmico y confort de plazas y parques. Nuevas tecnologías de vegetación. Techos y paredes verdes. Docentes: C. Martínez, A. Ruiz y S. Stocco.

– OPTIMIZACIÓN DE LOS MATERIALES DE LA ENVOLVENTE URBANA: Propiedades físicas: térmicas y ópticas. Eficiencia energética de materiales fríos. Índice de Reflectancia Solar. Normativas internacionales. Caracterización y clasificación de materiales de envolvente urbana. Envejecimiento y propiedades ópticas. Aplicación de materiales fríos a escala edilicia y a escala urbana. Forma, orientación y forestación. Ahorro termo-energético. Etiqueta energética de materiales opacos y normativas locales. Docente: N. Alchapar.

– IMPACTO MICROCLIMÁTICO DE LA FORMA URBANA: Consideraciones de diseño a escala trama urbana y a escala canal vial. Respuesta de la trama urbana en combinación con distintas estrategias de vegetación y materialidad. Esquemas eficientes en distintas densidades edilicias y geomorfologías de terreno. Análisis, desarrollo y aplicación de modelos simplificados de predicción. Potencial de rehabilitación termo- energética en función de forma, orientación, materialidad y esquemas de vegetación. Docente: B. Sosa.

– VENTILACIÓN URBANA: Energía en el entorno urbano construido: el papel de la ventilación natural. La física de la ventilación natural. Características del viento. Estimación de la velocidad. Corrección por rugosidad y altura. Comportamiento del viento en entornos urbanos. Comportamiento del viento alrededor de los edificios. Herramientas de análisis en entornos urbanos. Sombra de viento de las construcciones. Permeabilidad de las fachadas enfrentadas al viento. Requerimientos de ventilación en función del confort.2Evaluación del impacto del diseño urbano y la forma del edificio en las concentraciones de contaminantes externos. Estrategias de optimización. Docente: E. Correa.

– IMPACTO DEL TRANSPORTE: Relación entre sustentabilidad y el binomio transporte-urbanismo. Ineficiencia de sistemas de transporte y movilidad en áreas poco densas. La matriz energética de los sistemas urbanos: sector transporte. Tecnologías vehiculares. Consumos. Externalidades del transporte. Inventarios GEI. Contaminación. Planes de desarrollo urbano articulados con planes de movilidad, de personas y de cargas. Planificación de la movilidad: integral, escalar, dinámica, participativa. Movilidad sustentable, sistemas de movilidad urbanos. Clasificación de los sistemas de movilidad. Los problemas ambientales urbanos. Desarrollo Orientado al Transporte (DOT). Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Enfoque ASI en la movilidad. Gestión de la demanda. Docente: L. Pagani.

Parte III: HERRAMIENTAS INTEGRALES PARA EL DISEÑO Y GESTIÓN EFICIENTE DE LOS ESPACIOS.

– CONFORT TÉRMICO EN ESPACIOS ABIERTOS. Balance energético del cuerpo humano. Modelos para el cálculo del confort térmico. Efectos del diseño de los espacios sobre el grado de confort. Consideraciones microclimática previas al diseño. Métodos de predicción del comportamiento bioclimático de los espacios en etapa de diseño. Estudio de casos usando análisis detallado. Docente: A. Ruiz.

– MODELOS DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN: Generación de datos espaciales como herramienta para la planificación sustentable de áreas urbanas. Procesamiento y análisis del flujo de información proporcionada por satélites, con técnicas de Teledetección y Geomática, Generación de cartografía temática, estática y dinámica. Antecedentes de simuladores urbanos: ENVI-met y Urban Weather Generator (UWG). Alcances y potencialidades de los softwares. Construcción de un modelo teórico. Parámetros de ingreso. Parámetros meteorológicos. Parámetros urbanos: Morfología, transporte, materiales, tipologías de edificios. Vegetación. ASHRAE Climate Zones. Simulación. Docentes: N. Alchapar, B. Sosa y F. Colli.

– SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN URBANA: Análisis de estándares internacionales de certificación energética a escala urbana y su aplicabilidad en la región. Formas urbanas y consumo de suelo. Protocolos y modelos de predicción para la evaluación del comportamiento térmico-energético de tramas urbanas. Desarrollo métodos de certificación energética a escala urbana. Categorías de indicadores consideradas por los sistemas de certificación más utilizados e implementados a escala urbana. Sistemas que incorporan la relación forma urbana-consumo de energía. Contrastación en casos de aplicación. Docente: B. Sosa.

Arancel del curso:

Alumnos/as argentinos: $ 9.500 (pesos argentinos)

Alumnos/as extranjeros: USS 120 (dólares estadounidenses)