UNA PUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA DESDE LOS FEMINISMOS DEL SUR: TERRITORIOS Y MIGRACIONES
Docentes: Dra. Pedone, Claudia (CONICET, IIEGE – Universidad de Buenos Aires); Dra. Alvarado, Mariana; Dra. Martínez Espínola, Victoria (INCIHUSA – CONICET Mendoza); Docentes invitadas: Dra. Yufra, Laura (CONICET – CESUR, Universidad Nacional de Jujuy); Dra. Rosales, Carla (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo, Mendoza, Argentina). Participantes de la Mesa Redonda: Mg. Chiavetta, Valeria (Universidad Nacional de Cuyo- Asociación Ecuménica de Cuyo, Mendoza, Argentina); Dra. Arroyo Vargas, Roxana (Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Quito, Ecuador- Fundación Justicia y Género, Costa Rica); Dra. María Eugenia Borsani, Universidad Nacional del Comahue. Dr. Manuel Fontella, Universidad Nacional de Catamarca.
Fecha de pre-inscripción: del 22 de mayo al 15 de agosto
Fecha de Inscripción: del 16 de agosto al 5 de septiembre
Fecha de realización: del 08 al 13 de septiembre
Duración: 75 hs reloj
Modalidad: presencial
Días y horarios: lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19hs, sábado salida a campo.
Arancel: $ 90.000
Contenidos del curso:
RESUMEN
Una apuesta teórico-metodológica desde los feminismos del Sur: territorios y migraciones habilita un tiempo-espacio de co-formación intensivo teórico-metodológico, presencial, de posgrado en perspectiva situada y en contexto, comparada y regional, local-global que pone al alcance de les asistentes herramientas para la construcción y decolonización de conocimientos en el campo de los estudios migratorios y territoriales que devienen de los debates feministas contemporáneos y que, al mismo tiempo emergen de las discusiones teóricas y metodológicas que sus propios planes de trabajo demandan. Se espera que esta propuesta de trabajo-escuela aporte a la articulación entre academia-activismos-militancia, referentes de políticas públicas y movimientos sociales para prácticas alternativas, co-responsables, cuidadosas y antiextractivistas de construcción feminista de conocimientos.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Explorar desde los aportes teórico-metodológicos de los feminismos del Sur, en la producción de conocimientos situados en el campo de los estudios migratorios y territoriales.
Objetivos específicos:
Proveer herramientas teóricas y epistemológicas para la construcción de conocimientos geopolíticamente situados desde los Feminismos del Sur.
Discutir estrategias metodológicas interseccionales que impacten en la organización de los materiales de investigación, en las conjeturas de trabajo, los problemas de investigación, las intervenciones, las movilidades y los territorios.
Propiciar un espacio de conocimiento co-creado antiextractivista en el trabajo conjunto con comunidades en territorios situados.
PROGRAMA
Ejes temáticos:
1. ¿Qué es una investigación feminista? Docente a cargo: Dra. Mariana Alvarado
Problemas en torno al lugar de enunciación. Modernidad, Ciencia y Colonialidad del ser y del saber. Crítica de la modernidad como locus de enunciación. Universalismo, racionalismo, androcentrismo, eurocentrismo e hybris del punto cero. Experiencias, punto de vista, conocimiento situado, objetividad fuerte, local/global. Desobediencia epistémica. Genealogías críticas y feminismos situados. Interpelaciones y tensiones sobre las posibilidades de
producción, importación, tránsito, tráfico, traducción y recepción de saberes, que-haceres y sentires en/desde/con los territorios. Extractivismo académico. Extractivismo epistemológico. Debates en torno a la interseccionalidad: raza, clase, sexo-género, sexualidad, etnia, grupo etario.
2. ¿Cuáles son los aportes de los feminismos del Sur a los estudios migratorios?
Docente a cargo: Dra. Claudia Pedone
El concepto de subjetividades y la perspectiva interseccional desde el aporte de los feminismos en el campo de los estudios migratorios. La posicionalidad y el conocimiento situado en el conocimiento co-creado con la población migrante. Las familias migrantes como sujeto político colectivo en los sistemas migratorios transatlántico y regional. La politicidad de las maternidades y las juventudes migrantes: una mirada longitudinal. La familiarización de las
formas de migrar y las de resistir al gobierno global de las fronteras.
3. ¿Cómo hacer etnografías feministas? Docente a cargo: Dra. Victoria Martínez
Espínola
Metodología feminista, antecedentes y debates. Objetividad y situacionalidad. Etnografías latinoamericanas: conceptos, preguntas y enfoques. Etnografías feministas en América Latina: desigualdades en el trabajo de campo; co-construcción de las preguntas y el plan de investigación, de las técnicas y los resultados. Nuevas escrituras etnográficas. Método biográfico, autoetnografía feminista y femealogías.