Investigadores del CONICET participaron de la Expo Mendocann 2025
Los especialistas difundieron conocimiento científico y práctico sobre las potencialidades medicinales del cannabis y fomentaron la vinculación con el sector privado.

Expo Mendocann 2025. Foto: Mendocann
Los investigadores del CONICET, en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.), Milton Aguilera, Oscar Bello y Martín Pavarotti participaron de la segunda edición de la Expo Mendocann 2025, una de las ferias cannábicas más importantes del país y punto de referencia para el sector en Argentina.
En el evento, los investigadores llevaron a cabo la difusión de conocimiento científico y práctico sobre las potencialidades medicinales del cannabis y fomentaron la vinculación con los diferentes actores del mercado presentes.
“La idea de trabajar con cannabis nació hace un año y medio cuando, junto a los doctores Bello y Aguilera, observamos en el ecosistema una insuficiencia de actores que puedan procesar la planta para generar aceites y resinas de alta calidad, sumado a la necesidad de generar ingresos de dinero para solventar las investigaciones. Esto derivó en el montaje y puesta a punto de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) del CONICET que hoy nos permite brindar un servicio a la sociedad”, comenta Pavarotti.
“La idea es verter la tecnología que está en la institución a la comunidad, y el hecho de haber participado en esta exposición tiene que ver con ir entendiendo las necesidades que hoy tiene la sociedad y evaluar de qué manera podemos suplir esas necesidades con la tecnología y el conocimiento que tenemos en los institutos”, agrega Aguilera.
“A veces la transferencia hacia la sociedad no es tan directa y requiere de pasos previos. En nuestro caso, para generar un STAN de transformación de la planta en resina compramos equipos con nuestro dinero, y el instituto al que pertenecemos nos brinda un espacio y el acceso a otros equipos. De esta forma, logramos tener montado un laboratorio que nos permite procesar una buena cantidad de materia vegetal y transformarla en resina”, comenta Pavarotti.
Según los científicos, participar de la exposición fue fundamental para contactarse con ONGs y emprendedores que trabajan en la temática. Desde su laboratorio pueden acompañar a emprendedores que se encuentran en etapa de desarrollo de productos y que desean comercializarlos en farmacias, cuando se legalice este tipo de ventas, a crear protocolos de producción que cumplan con requisitos de inocuidad, calidad microbiológica, entre otros, que son requeridos para su habilitación por entes reguladores como la ANMAT.
“Gracias a este acompañamiento las empresas logran reducir significativamente sus costos, ya que si el productor tuviese que incorporar a su empresa las tecnologías y el personal capacitado dentro de su empresa el costo relativo sería altísimo, dado que la gran mayoría de estos emprendimientos son pequeñas empresas. De esta manera, articulamos el sector científico con el productivo para que la tecnología y el conocimiento que hemos logrado con mucho esfuerzo, y una inversión notable de tiempo, se puedan aplicar a una industria como esta”, concluye Aguilera.
-
Investigadores del CONICET participaron de la Expo Mendocann 2025. Gentileza investigadores. -
Investigadores del CONICET participaron de la Expo Mendocann 2025. Foto: Mendocann.