¿Qué puede la ESI/EIS?
Por Alejandra Olaiz*
Desde que entré a trabajar como docente a una escuela para personas adultas, comencé a interesarme por la categoría de sexualidad en las instituciones educativas. Las preguntas se intensificaron luego de una piedra lanzada hacia el interior del aula, la piedra iba dirigida a una de mis estudiantes embarazada, la piedra fue proyectada por su expareja.
A raíz de ello, la Ley ESI (Ley Nacional Nº 26.150) que había sido sancionada en 2006, vino a abrir una puerta: ¿cómo sostenemos la vida de nuestra estudiante? Así, la ESI siguió abriendo puertas y encontrando opositores. Hablar de los cuerpos, de los derechos, de géneros, de diversidad y de afectividad en las aulas suele molestar a algunas personas. Hay, en los modos de abordar la sexualidad, una potencia incalculable para construir vidas más vivibles, pero también se convierte en un dispositivo de dominación. Esto último, bien lo saben quienes detractan la Educación Sexual Integral y se inclinan por una “educación para el amor”, la “EE” (Educación Emocional) o una educación sexual meramente biologicista. Es decir, estos sectores opositores sostienen una educación sexual binaria, no laica, positivista, despojada de la diversidad, de la perspectiva de género, de los derechos, de la conciencia social y de la afectividad.
Como docente, entendí que a la ESI había que fortalecerla con capacitaciones, así recorrí el INFoD, primero como docente cursante y luego como docente tutora. Llegué a la FLACSO y realicé un curso sobre ESI. Allí comprendí que, además, a la ESI o EIS (Educación Integral en Sexualidad) como la llaman en otros países, es contextual, regional en perspectiva latinoamericana y decolonial. Al finalizar el curso, la FLACSO da la posibilidad de ingresar a la CdP (Comunidad de Prácticas), allí surgió la propuesta de crear un boletín sobre la ESI/EIS. Tres de las integrantes nos ofrecimos para trabajar en 2018. Hoy, el Boletín IntercambiEIS lleva 25 números.
Se fueron abriendo diversas puertas a raíz del boletín. A raíz de ello, hace muy poco tiempo, revisamos los 25 números para sistematizar cómo la ESI/EIS permite desnaturalizar las violencias, sobre todo, la violencia de género. En este recorrido se buscaron experiencias significativas.
Vale aclarar que el Boletín IntercambiEIS presenta las siguientes secciones: Presentación, Editorial, Voces que transforman, Aportes de la investigación, Haciendo camino, ¿Qué está pasando en…?, Caja de herramientas y Agenda. En boletín es virtual, su suscripción es gratuita y recoge experiencias de toda la región y también cuenta con aportes de otras latitudes.
En este recorrido, en el revisitar los boletines, me voy a detener en los primeros números.
En el boletín número uno, además de explicar el surgimiento de la publicación periódica, sumamos una nota de Mendoza, precisamente del CEBJA (Centro de Educación Básica para Jóvenes y Adultos) donde trabajo hace más de quince años. En dicho artículo trabajé conceptos como el cabildeo y la abogacía, para mostrar la articulación que una institución educativa establece con organismos como los espacios para las mujeres, tanto provinciales como municipales. En ese momento hubo encuentros con la Dirección Provincial de Mujeres y Diversidades. Esta dirección creó un cuadernillo basado en la accesibilidad, donde se aborda la Ley Nacional N° 26.845/09 Ley de Protección Integral a las mujeres, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia. Les estudiantes del CEBJA analizaron este material, se generaron debates, representaciones, se analizaron vídeos y crearon producciones en base a lo abordado. Algunas reflexiones surgidas hacían hincapié en la importancia de la corresponsabilidad de las tareas domésticas, en la importancia de ver los tipos y modalidades de violencia, en lo que se transmitía por los medios de comunicación y redes sociales y en la necesidad de tratar estas temáticas en la escuela.
¿Qué potencialidades abre la ESI/EIS en las aulas, en los patios, en los baños, en las salas de docentes y en los pasillos de las escuelas? ¿Cómo es posible abordar la ESI? ¿Desde qué espacios? Estas indagaciones y otras más pueden ir repondiénse mediante algunas categorías. Por ejemplo, el trabajo colectivo es fundamental al implementar la ESI/EIS y también lo es repensar el trabajo docente. Las voces de maestras/os y profesores/as siempre han sido concebidas como reproductoras de saberes construidos por expertos. Sin embargo, resignificar nuestras voces (val flores) y nuestras microprácticas áulicas, genera una práxis otra. Las mismas pedagogías son cuestionadas por la ESI/EIS.
Además es importante tener siempre presente los ejes de la ESI (cuidado de los cuerpos, perspectiva de género, respeto a la diversidad, derechos humanos y afectividad). En el abordaje integral y sistemático de estos ejes radica la “I” de la ESI/EIS. Así mismo, no podemos desconocer las puertas-llaves que apertura la ESI/EIS, al permitir la reflexión docente, la construcción curricular, las dinámicas escolares, el trabajo con la comunidad y con las familias.
En el tercer boletín, buscamos las voces adolescentes, quienes se refirieron a la ESI/EIS de la siguiente manera, como se observa en la imagen.
En 2017, en el sétimo boletín, contamos una de las experiencias de la organización La veleta y la antena, conformada por niñas, niños y adolescentes de Ugarteche, Mendoza. Quienes se inscriben en el MOLACNATS (Movimientos Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores).
|
Ese año, en el marco de los 30 años de la Declaración Internacional de los Derechos del Niño, han llevado a cabo diversas actividades, bajo el lema: “1989/2019 – 30 años CDN – De sujetxs de derechos a sujetxs politicxs”. En ese momento, no pudieron asistir al Encuentro Plurinacional de Mujeres, sin embargo, se reunieron, dialogaron y crearon un manifiesto. Aquí un fragmento (cuadro).
Hasta aquí hemos compartido algunas experiencias de la ESI/EIS en Mendoza que circulan en el Boletín IntercambiEIS, cuya circulación rebasa los límites regionales, por ello, huelga seguir compartiendo otras experiencias, aprendizajes y sentires en torno a la ESI/EIS, para borrar miedos y odios, permitiendo la construcción de sociedades más justas.
—
*Prof. de Grado Universitario en Filosofía (FFyL-UNCuyo), Diplomada en ESI (FLACSO), Maestranda en Estudios Latinoamericanos (FCPyS-UNCuyo). Docente de Escuelas de Jóvenes y Adultos, Secundarias e Institutos Superiores de Mendoza. Docente tutora en capacitaciones nacionales e internacionales. Forma parte del Equipo Editorial del Boletín IntercambiEIS (FLACSO).