Organiza CCT CONICET Mendoza - Auspicia PROBIOL, Uncuyo. Curso de Posgrado: Biología celular y molecular del sistema inmune: activación y regulación de linfocitos T.Fechas del curso: 31 de mayo y el 9 de junio de 2010. Fecha límite de inscripción : 23 de abril.Inscripciones: Diana Aloia - Información / Afiche -Cronograma
Se realizará, en la Facultad de Filosofía y Letras (UNCu), el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüistas (SAL).“Bicentenario: renovación de la palabra”. Asistirán especialistas de España, USA, Chile, Bélgica, Alemania y Argentina. El tema que distingue al Congreso es el Bicentenario y el aporte de los lingüistas para un análisis crítico de los mensajes de la Revolución de Mayo.Fecha: martes 6 al viernes 9 de abril 2010. Organizan: Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo) e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET-Mendoza). Contacto:congresosal2010@yahoo.com. Circular 2 / Programa / Sitio Web
Entre el jueves 15 y el sábado 17 de abril, tendrán lugar las II Jornadas de Historia Política, en el marco del Bicentenario en perspectiva comparada: pasado y presente de la experiencia política iberoamericana. Organiza: Poryect SCyT/UNCuyo y Cátedra Historia de las Instituciones Argentinas (I). Lugar: Fac. Derecho-UNCu. Centro Universitario-Parque Gral. San Martín. Mendoza. Coordinación general: Beatriz Bragoni. Programa
El desequilibrio territorial, la falta de equidad social y el no acceso al agua en tierras no irrigadas, fueron las necesidades primordiales destacadas en el Foro. Guillermo Carmona propuso nueva legislación para los conceptos de Aguas públicas y Derecho humano al agua. Continúa con 4 foros regionales, Este (La Paz, Santa Rosa, Junín, Rivadavia y San Martín) y Sur, Gran Mendoza y Valle de Uco.
En Cochabamba, Bolivia, se desarrollará la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, entre el lunes 19 y el jueves 22 de abril. Más de 200 organismos del planeta hacen suya la convocatoria para analizar las causas estructurales y sistemáticas que provocan el cambio climático, proponer medidas de fondo para el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza y analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática, entre otros objetivos. Contacto: http://cmpcc.org/ Organismos intervinientes
Entre el domingo 24 y el viernes 29 de octubre de 2010, se desarrollará el“Eleventh Simposio Río on Atomic Spectrometry”, en Mar del Plata, Argentina. Ha sido invitado como conferencista, por la Argentina, el Dr. Rodolfo Wuilloud, (QUIANID-LISAMEN) - CONICET Mendoza y Prof. Química Analítica, del ICB, UNCuyo. En el encuentro se discutirá los últimos avances de la comunidad científica mundial en el desarrollo y aplicación de la espectrometría atómica para la determinación de metales tóxicos y/o esenciales en procesos de la vida y el ambiente.http://www.11thriosymposium.com.ar/. Resumen ponencia Wuilloud
Meeting of the Americas, se desarrollará en Foz de Iguazú, Brazil, entre el domingo 8 y el viernes 13 de agosto. El encuentro es el primero en América del Sur y cubrirá temas en todas las áreas de Ciencias Geofísicas en todos los ámbitos de la tierra, los océanos, la atmósfera, el espacio y las ciencias planetarias. Organiza: American Geophysical Union.http://www.agu.org/meetings/ja10/
Es un proyecto de investigación del que participaron alrededor de 20 personas, entre investigadores y becarios de posgrado, para evaluar las problemáticas de Diversidad, Integración e Interculturalidad de Latinoamérica, en los siglos XIX y XX. Se lo hace en tres dimensiones:teórica-filosófica, historiográfica y mediación pedagógica. Comprende tres etapas:
Se trata de un Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) dotado con Microanalizador de Composición Elemental, uno de los más modernos en su tipo en el país. Permite observar muestras con una magnificación de hasta un millón de veces el tamaño original de una pieza y, simultáneamente, obtener la composición química del material. El viernes 5 de marzo, se inauguró elLaboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido y Microanálisis, con la presencia del ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao.
Desde el jueves 6 al viernes 8 y desde el jueves 20 al sábado 22 de mayo de 2010, se dictará el Curso de Posgrado (teórico-práctico) “El Concepto de la Biopolítica”, a cargo de la doctora Norma Fóscolo (UNCu-INA). Inscripción: hasta lunes 5 de abril.
Epistemología y Metodología de Investigación en Ciencias Sociales El jueves 25 de marzo, se inicia el Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales”, en el marco de Cursos Avanzados. Será dictado por Adriana Arpini(CONICET-UNCu) y Alenjandra Gabriele (UNCu).
La actividad académica de Haití, entre muchas otras, está suspendida por tiempo indefinido. Por este motivo, el Programa Medioambiental Transfronterizo Haití-República Dominicana, ha solicitado que los organismos e instituciones académicas de Latinoamérica integren a haitianos profesionales jóvenes y estudiantes de pre y posgrado, en centros académicos de Latinoamérica. Contacto: Javier A. Simonetti – Presidente - Red Latinoamericana de Botánica. rlb@uchile.cl -http://www.rlb-botanica.org
A partir de febrero está habilitada la exposición temporaria “Los Materiales Geológicos y el Arte”, integrada por elementos didácticos de la muestra itinerante AULAGEA (Departamento de Ciencias Geológicas, Fac. Ciencias Exactas y Naturales, UBA); piezas del Museo Moyano (incluyendo colección Tellechea) y colecciones privadas. Completan la muestra esculturas de G. Lèroux, H. Carrizo, C. Ely y C. Russo.
Entre el domingo 11 y el viernes 15 de octubre de 2010, se desarrollará, en Mendoza (Argentina), el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Organiza: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) y Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo.
Primera Circular. Presentaciones: xviicnaa@gmail.com
Los desastres provocados por fenómenos naturales son vividos de distinto modo según quienes lo sufren. Aspectos de género, edad, lugares y posición económica, imprimen en los pobladores distintos efectos ante fenómenos como el terremoto, el viento Zonda, el granizo, los aluviones y otros. Entrevista: Margarita Gascón, doctora en Historia. Unidad de Arqueología – INCIHUSA-CONICET Mendoza.gascon@mendoza-conicet.gov.ar. Redacción-Edición: Myriam Arancibia, Licenciada Comunicación – LaDyOT-IADIZA, CONICET Mendoza. marancibia@mendoza-conicet.gov.ar
En julio de este año, se firmó un compromiso entre instituciones del estado, empresas privadas y organizaciones sociales de Las Heras, para iniciar un Proyecto de Hábitat Autosustentable en Las Heras. Los actores aportarán a la construcción de un hábitat para200 familias, con emprendimientos socio-productivos (construcción de viviendas, escuela, jardín maternal, centro de salud, y unidades productivas,etc.).
El sitio Web “Glaciares de Argentina” tiene fines educativos y de divulgación de aspectos generales, estudios específicos, novedades y proyectos de investigación relacionados a los glaciares argentinos en la Cordillera de los Andes.
El sábado 7 de diciembre, fueron entregadas copias encuadernadas de Tesis Doctorales de egresados y egresadas de PROBIOL, desarrolladas en CONICET Mendoza. El acto consistió en la entrega de las copias por parte del director de Carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas, de la UNCuyo, PROBIOL, doctorRamón Piezzi, al director del CCT CONICET Mendoza, doctorSergio Roig Juñent. Tesis doctoralesDonación de Tesis Doctorales del PROBIOL al CCT CONICET Mendoza
El viernes 4 de diciembre, se inauguró oficialmente el sendero interpretativo “Un bosque en el desierto”, en la Reserva de Biosfera de Ñacuñán. La construcción del sendero se incluye dentro del proyecto: “Interpretación y pertenencia: una estrategia para abordar la promoción de la Reserva de Biosfera de Ñacuñán”, premiado por AICAS a través del programa de becas “Conservar la Argentina”. Este proyecto tiene el objetivo de promover las visitas a la Reserva para que el público conozca y aprecie los valores naturales y culturales del área protegida.
La degradación de tierras cuesta, aproximadamente, 40 mil millonesde dólares cada año en todo el mundo. El proyecto de Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA), nació en 2006 con el propósito de sentar las bases para la toma de decisiones sobre la degradación de tierras a nivel mundial, nacional y local. En el proyecto participan Argentina, China, Cuba, Senegal, Sudáfrica y Túnez que tienen distinto tipo de climas y territorios y donde se aplica el proyecto para determinar cómo responden a la sistemática.Entrevista: Rudy Montero Mata – Ingeniero Geólogo - Unidad Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Camagüey, Cuba. rudy@delnet.cmw.inf.cu.Redacción-Edición: Myriam Arancibia – Comunicación Institucional – LaDyOT-IADIZA CONICET Mendoza. marancibia@mendoza-conicet.gov.ar