La degradación de tierras cuesta, aproximadamente, 40 mil millonesde dólares cada año en todo el mundo. El proyecto de Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA), nació en 2006 con el propósito de sentar las bases para la toma de decisiones sobre la degradación de tierras a nivel mundial, nacional y local. En el proyecto participan Argentina, China, Cuba, Senegal, Sudáfrica y Túnez que tienen distinto tipo de climas y territorios y donde se aplica el proyecto para determinar cómo responden a la sistemática.Entrevista: Rudy Montero Mata – Ingeniero Geólogo - Unidad Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Camagüey, Cuba. rudy@delnet.cmw.inf.cu.Redacción-Edición: Myriam Arancibia – Comunicación Institucional – LaDyOT-IADIZA CONICET Mendoza. marancibia@mendoza-conicet.gov.ar
Finalizó el Curso de Capacitación docente a distancia sobre“Educación Ambiental frente al Cambio Climático”. La modalidad del curso fue a través de 20 fascículos semanales distribuidos con Diario Los Andes. Para desarrollar esta capacitación, se firmó un convenio entre la Dirección del IADIZA-CONICET Mendoza, la Secretaría de Ambiente de Mendoza, la Dirección General de Escuelas de Mendoza y el diario Los Andes.
¿Por qué brillan las estrellas? ¿Qué mecanismos y fuerzas hacen girar los planetas alrededor del Sol? ¿Cómo se forman las Galaxias? ¿Cuál es la edad del Universo? Estas son algunas de las preguntas que se contestarán, desde las terrazas del Museo para compartir el cierre delAño Internacional de la Astronomía 2009. Lugar y fecha: Museo "Juan Cornelio Moyano" (Unidad Asociada al CONICET Mendoza). Viernes 11 de diciembre, a las 19. Cupo limitado. Reservas: 428-7666, de martes a viernes de 8 a 13.
Con motivo de la celebración del Bicentenario del nacimiento de Charles Robert Darwin y del aniversario de la publicación de su libro titulado "El Origen de las Especies", durante el año 2009, el CCT CONICET Mendoza adhirió a la conmemoración del año Darviniano mediante la organización de actos de homenaje y actividades de proyección regional, nacional e internacional.
Antes de que culmine el año de Darwin, a 200 años de su nacimiento, es interesante escuchar y leer a uno de sus investigadores más acérrimos. Por lo menos, en lo que se refiere a su paso por Argentina, en 1835. Se trata del doctor Paul Hardford, quien es inglés y trabaja en Canadá, Participó del Mundial de Mamíferos, en Mendoza, en agosto último. Entrevista: Paul Handford – Ornitólogo – Ecología y Evolución, Departamento de Biología, Universidad West. Ontario. Canadá. handford@uwo.ca.Redacción-edición: Myriam Arancibia – Comunicación Institucional – LaDyOT-IADIZA. CONICET Mendoza. marancibia@mendoza-conicet.gov.ar
El viernes 27 de noviembre, el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA), cumplió 37 años. Ellunes 30, se celebró el cumpleaños con la presencia de la directora,Elena Abraham, el director de CONICET Mendoza, Sergio Roig, el ex director del Instituto, Juan Carlos Guevara, uno de los fundadoresVirgilio Roig y los integrantes de este grupo de trabajo. Se entregaron distinciones para quienes se han jubilado, Angel Berra, Eduardo Torres y Sinibaldo Trione y para quienes participaron de la creación del IADIZA, Fidel Roig (fallecido, recibieron sus hijos Fidel y Sergio) y Virgilio Roig, quien pronunció un mensaje inolvidable respecto de la historia de la creación del Instituto. Discurso.
El ingeniero Fidel Roig, recibirá el Título Honoris Causa Post Mortem del presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Gustavo Azpiazu. El acto tendrá lugar el viernes 4 de diciembre, a las 10, en el Salón Auditórium del Museo de Ciencias Naturales. En dicha oportunidad dictará la conferencia “Biodiversidad de Plantas de Mendoza”, Sergio Roig, director del CONICET Mendoza
Sarah Darwin, visitó CONICET Mendoza, el sábado 28 de noviembre, para conocer la placa que se colocó en el Centro, en honor a su tatarabuelo a 200 años de su nacimiento y a 150 años de la publicación “El origen de las especies”. El viernes 27 de noviembre, la placa fue descubierta por autoridades del CONICET, de la Universidad Nacional de Cuyo, del CONICET Mendoza y representantes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza.