Se realizará del 26 al 30 de junio en las instalaciones del CONICET Mendoza.
Introducción a la entomología
Docente: Dr. Gustavo Flores
Microscopía Electrónica de Barrido:
La Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), permite estudiar gran diversidad de estructuras y microestructuras, en particular en el área entomológica existe una cantidad de tejidos característicos ya sean externos (exoesqueleto) o internos (tejidos blandos) que necesitan
protocolos específicos y la elecciones debe basarse por supuesto en las condiciones de trabajo
específicas de la MEB, el tipo de conservación en que se encuentra el material de estudio y la
magnificación a que se debe someterse la muestras (resistir bombardeo de electrones).
Introducción a la Microscopía Electrónica de Barrido
Docentes: MSc. Ma. Silvina Lassa y Tco. Federico Gonzalez
Tipos de microscopia electrónica. (TEM, SEM, ESEM, SEM de presión variable):
Principios de funcionamiento de cada una de estas microscopias, usos de las mismas.
Ejemplos. Ventajas y desventajas.
Condiciones que deben cumplir las muestras para ser observadas: ¿puedo observar
cualquier tipo de muestra?, ¿Qué estado de agregación deben tener?, ¿por qué?, ¿Por qué
debo secarlas?, ¿por qué debo metalizarlas?, ¿y si no puedo metalizarlas, puedo verlas
igual?, ¿cómo se hace?.
Protocolo general de MEB
Docente: Prof. Patricia L. Sarmiento
Limpieza: tipos de agentes limpiadores químicos y mecánicos, tiempo y eliminación de los
mismos.
Fijación de muestras: ¿Cuándo y porque debo utilizarlos?, ¿Cuáles son los diferentes fijadores
y qué criterios utilizar a la hora de fijar material?, ¿Qué volumen de fijador y en qué tiempo? ,
Tipos de Fijadores: químicos y físicos, mezclas fijadoras, tiempos de acción de cada uno según
tipo de tejido o estructura.
Deshidratación: ¿Por qué debo eliminar el agua de las muestras?, agentes deshidratantes, tipos
y tiempos de deshidratación, ¿De qué depende la elección del tiempo de deshidratación?,
Secado: Tipos de secado, por acción química o química y física.
Montaje: tipos de adhesivos: conductores no conductores, ¿cuándo y porqué utilizo uno u
otro?,
Metalizado: ¿Qué es el metalizado y porque debo metalizar?, tipos de metales utilizados, ¿Cómo debe estar el material para resistir el metalizado?.
Práctica: Limpieza de materiales duros. Fijación de materiales blandos Pinto critico. Metalizado de las muestras. Observación por MEB Obtención de resultados. Criterio de
interpretación de los resultados obtenidos con las técnicas aplicadas.
Consulta sobre el curso y solicitud de ayuda económica, e inscripciones: e-mail: mebym@mendoza-conicet.gob.ar - tel: (0261) 5244073
FECHA LÍMITE: 30 DE MAYO DE 2017. CUPO LIMITADO
Formulario de inscripción