Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
En la columna radial de divulgación científica del INCIHUSA conversamos con la Dra. Beatriz Bragoni, Directora del Instituto, sobre el Bicentenario del Cruce de los Andes, y otros temas de coyuntura (01/03/2017)
La ceremonia se realizará el jueves 9 de febrero a las 18.30 en la Sala Grau del Congreso de la República, Lima, Perú.
Con historiadores del CONICET, el diario Los Andes relata en la red social la campaña como si ocurriera hoy.
La invitación de Diario Los Andes es a encarnar los valores de San Martín que marcaron nuestra provincia, nuestro país, nuestro continente.
Las autoridades de Unidades Ejecutoras del Área de Ciencias Sociales y Humanas, emitieron el siguiente documento en relación a los ingresos a CIC, y las restricciones presupuestarias en C y T.
En la columna radial de divulgación científica del INCIHUSA dialogaron el Investigador genealógico Luis César Caballero, el Prof. y Poeta Oscar Miremont y el Dr. Orlando Gabriel Morales (INCIHUSA), sobre presencia de africanos y afrodescendientes en Mendoza durante el período colonial y en el siglo XIX. (30/11/2016)
En la columna radial de divulgación científica del INCIHUSA dialogaron Lorena Manzini, investigador asistente del CONICET, y Robin Larsimont, becario doctoral, sobre "Paisaje y agronegocios en el Gran Mendoza y en el Valle de Uco".(02/11/2016)
En la columna radial de divulgación científica del INCIHUSA fue entrevistado Nazareno Bravo, Doctor en Ciencias Sociales e investigador asistente del CONICET, quién expuso sobre "juventudes y prácticas culturales: la música en los procesos identitarios". (16/11/2016)
La historiadora Beatriz Bragoni pone en valor el rol de Cuyo y sus montañas en la creación de nuestras naciones.
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, la población mendocina celebraba cada 2 de noviembre el Día de los Muertos. Los familiares y deudos asistían a los cementerios para homenajear la memoria de sus difuntos. Este espacio se convertía en una verdadera romería de carruajes y peatones de todas las edades, sexos y nacionalidades. Las mujeres asistían enlutadas con la típica “alfombrita”. Allí, ante la tumba de los muertos queridos, recitaban las plegarías cristianas, junto a la vacilante llama de las bujías, y dejaban pruebas de cariño que consistían en ramos y coronas de diversas formas, dimensiones y materiales.
En la columna radial de divulgación científica del INCIHUSA dialogaron Victoria Martínez y Gabriela Maure, becarias doctorales, sobre migración boliviana en Mendoza y problemáticas de acceso a derechos de las y los migrantes. (19/10/2016)
En la columna radial de divulgación científica del INCIHUSA dialogaron Margarita Gascón, Investigadora Independiente, y Pablo Andres Cahiza, Investigador Adjunto, sobre volcanes y sus múltiples relaciones con las sociedades del pasado, desde una perspectiva histórica y arqueológica. (05/10/2016)
Una mirada sociológica.
Edificios escolares.
Un fenómeno prevenible.
En la columna radial de divulgación científica del INCIHUSA dialogaron Juan Manuel Monteoliva y Ayelén Villaba, ambos con el grado de Doctor en Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente y con beca posdoctoral del CONICET, sobre uso de la iluminación natural, ahorro energético y espacios energéticamente eficientes. (21/09/2016)