El término Historia Ambiental
surge a fines de la década de 1960 en Estados Unidos, aunque algunos
autores remontan los antecedentes de esta disciplina al trabajo de la Escuela de los Annales francesa, varias
décadas antes. Surgida como respuesta académica a la creciente preocupación
sobre las problemáticas y conflictos ambientales, desde entonces ha ido
creciendo en número de investigaciones, expresándose como un campo altamente
interdisciplinario, desarrollado a partir de diálogos entre las ciencias
naturales y las sociales. La característica distintiva de esta disciplina
radica en el uso de documentos históricos para realizar estudios ambientales,
como la reconstrucción de series climáticas o hídricas, y/o la interpretación
socio-cultural de temáticas ambientales.
Las principales líneas de trabajo y desafíos de este campo de estudio se
podrían resumir en tres ejes:
- Reconstrucción de las variaciones ecosistémicas y
condiciones ambientales en determinados periodos históricos: elaboración
series climáticas e hídricas, reconstrucciones de humedales,
reconstrucciones de cambios en la vegetación, estudio de la adaptación
humana, interacción sociedad/naturaleza y desarrollo tecnológico.
- Análisis de procesos políticos en el manejo de
recursos naturales, disputas de poder e institucionales vinculadas a
temáticas ambientales. Estudios cercanos a la Ecología Política.
- Ideas, representaciones e imaginarios que las
sociedades construyen en relación a la naturaleza. Con
vínculos más fuertes con la antropología social y ambiental y con los
estudios culturales. (Grupo de Historia ambiental IANIGLA, 2018; Rojas y
Gallardo, 2017; Gallini, 2004, 2005; Zarrilli, 2014; Escobar Ohmstede,
2013).
En 1981
comienzan las publicaciones de Historia Ambiental en el IANIGLA, como parte del
Laboratorio de Dendrocronología. En la actualidad el trabajo se desarrolla a
partir de las siguientes líneas de investigación como un subgrupo del
“Laboratorio de Dendrocronología e Historia ambiental”:
- Climatología histórica enfocada a la reconstrucción de series de
precipitaciones y caudales de ríos, desde el siglo XVI.
- Reconstrucciones históricas
de ecosistemas. Procesos históricos de uso y apropiación de recursos naturales
(bosque, agua, tierra).
- Arqueología e
Historia Ambiental. Reconstrucciones de las antiguas condiciones
ambientales, estudio de la adaptación humana y desarrollo tecnológico en
ambientes áridos y semiáridos a partir del análisis del registro
arqueológico.
- Relaciones Internacionales
e Historia Ambiental.
- Conflictos ambientales. Disputas
por recursos naturales, movilizaciones socioambientales y procesos
participativos. Institucionalidad ambiental y ambientalismos.
- Antropología Histórica de la
minería: modos de trabajo e impacto socioambiental en la larga duración.