IADIZA realiza investigaciones científicas orientadas a la comprensión y explicación de la estructura y funcionamiento de las tierras secas
Diego Vázquez, investigador del IADIZA, junto con un grupo de colegas Chilenos, ha publicado recientemente un artículo en la prestigiosa revista Ecology Letters presentando las bases conceptuales para estudiar la importancia relativa de las interacciones mutualistas planta-animal.
Propuesta de investigación presentada a National Science Foundation (NSF) y National Geographic.
Cooperación Sur-Sur entre IADIZA y CCP Cuba
Investigadores del IADIZA, evaluaron las posibles consecuencias de la pérdida de mamíferos grandes y medianos sobre el funcionamiento del ecosistema del Chaco, el síndrome de la sabana vacía.
La conservación de la biodiversidad desde la biogeografía ecológica.
Programa Tierra Viva, Domingo 23, 12:30 hs. por canal 7 de Mendoza.
Congreso Colombiano de Zoología, a realizarse en Cartagena entre los días 1 al 5 de diciembre.
EL Instituto Argentino de Zonas Áridas a través del Grupo de Ecofisiología Vegetal y Producción Animal en zonas áridas (GEPRO) invita a investigadores interesados en participar en el área de producción animal en zonas áridas.
El jabalí europeo integra la lista de las 100 peores especies exóticas invasoras del mundo
Académicos de la UNCuyo y del CONICET analizarán este tema en una charla con entrada libre y gratuita que se concretará el 31 de octubre a las 18 en el auditorio Adolfo Calle de Ciudad.
Con el nombre genérico de Euneomys se conocen a dos especies del vulgarmente denominado ratón peludo, distribuido en los Andes centrales de Chile, Argentina y estepa patagónica hasta Tierra del Fuego.
Un artículo recientemente publicado en la revista Oikos, indica que las comunidades de plantas más diversas ofrecen recursos florales más estables para los polinizadores.
Esta es la problemática que investigadores y becarios del IADIZA e IMBECU trataron en uno de los cursos avanzados del CCT-CONICET-MENDOZA
La biología de la conservación ha sido definida como una ciencia multidisciplinaria en tiempos de crisis, fundamentalmente por la acelerada pérdida de biodiversidad provocada por las actividades del hombre.
La nueva publicación se titula “Disentangling ecosystem responses to livestock
grazing in drylands” y ha sido recientemente publicado en la
revista Agriculture, Ecosystems and Environments (Vol. 197, pags.
271-277).
Alumnos y docentes de la escuela Armada Argentina de Los Baldecitos (San Juan), participaron de las actividades de la Semana del Árbol.
"Educación Ambiental frente al cambio climático" es el nombre de la capacitación que impulsa la Fundación Holcim junto a la Fundación CRICYT.