IADIZA realiza investigaciones científicas orientadas a la comprensión y explicación de la estructura y funcionamiento de las tierras secas
La conservación de la biodiversidad desde la biogeografía ecológica.
Las condiciones ambientales constituyen el sustrato de los patrones biogeográficos. Esta matriz es dinámica en tiempo y espacio, y sujeta a los rápidos cambios como pérdida, degradación, fragmentación de hábitats, homogeneización de biotas, cambio climático, entre otros. Como respuesta emergente de estos cambios aparece la biogeografía de la conservación, que junto a la macroecología constituyen disciplinas con capacidad de sintetizar y generalizar patrones de distribución de especies, y de gran potencial para la conservación de la diversidad biológica a distintas escalas.
"Con el apoyo de teoría e hipótesis biogeográficas-ecológicas podemos caracterizar y sintetizar patrones de distribución, riqueza y diversidad funcional de especies a gran escala, entre otros. Asimismo podemos aplicar los principios teóricos y empíricos para diseño de reservas y selección de puntos calientes, conservación de especies focales (poblaciones), predecir la vulnerabilidad y respuestas de la biodiversidad frente al cambio climático, entre otras perturbaciones ", según explica el Dr. Ricardo Ojeda, quien fue invitado a ofrecer una conferencia en el marco del Congreso Uruguayo de Zoología, que se desarrolla en Montevideo los días 7 -12 de diciembre.
A fin de proponer programas de conservación es necesario contar con descripciones cuantitativas de distintos componentes bióticos (riqueza de especies, abundancia, diversidad funcional) de la región, y enmarcado, en lo posible, dentro de un cuerpo de hipótesis de investigación. Según el Dr. Ojeda poseemos las herramientas teóricas y prácticas para planificar el territorio y conservar la matriz geográfica donde se desarrolla la diversidad biológica (y sus procesos de especiación y extinción). El gran desafío es revertir la desintegración social, cultural y ambiental, y trabajar de modo urgente en adecuar modelos de desarrollo orientados a mejorar la sustentabilidad y calidad de vida de una población creciente.