¿Qué pasa con los lagartos endémicos de la árida Reserva Provincial La Payunia? Esta nota cuenta cómo los estudian los especialistas para preservar a estas especies propias del sur mendocino.
El investigador del Conicet, Alberto Vich, dijo que los diques son sólo un sistema de defensa y que se deben hacer pequeñas obras como reservorios de agua o reforestación. Recalcó que la urbanización del piedemonte no puede seguir sin controles. Autocrítica.
Santiago Sacerdote, vicepresidente del CONICET, cuenta los avances en la empresa creada entre YPF y el Consejo. El nuevo edificio y las líneas de investigación y desarrollo
Al momento se relevaron cuerpos de hielo en seis de once provincias, donde se identificaron más de 4 mil glaciares que cubren un área superior a los 3 mil 700 kilómetros cuadrados.
Una vez más, el CONICET a través de sus investigadores, becarios, personal de apoyo y administrativo, se suma a la Campaña Nacional para colaborar ante la tragedia ocurrida en la ciudad de La Plata y zonas aledañas.
Durante un mes, dos científicos argentinos, entre ellos el mendocino Gabriel Cabrera, monitorearon el comportamiento de un glaciar en el territorio antártico.
Un investigador del CONICET y su equipo desarrollaron un compuesto que la ‘engaña’ para entrar en su organismo e inhibir su desarrollo.
Investigadores del Instituto de Química Rosario (IQUIR) se propusieron el objetivo de desarrollar un medicamento que pueda ayudar a contrarrestar los efectos oxidantes de patologías neurodegenerativas
Se trata de un proyecto para desarrollar un sistema de gestión de riesgos ambientales atmosféricos para Sudamérica, que también integra Chile
Recibieron 800 mil pesos para poner en marcha el prototipo de vacuna oral contra la enfermedad
Creemos necesario hablar de Chagas. Pensar en Chagas. Entenderlo con un enfoque distinto. Es por eso que, a partir de la investigación y la acción, apostamos a fomentar una mirada crítica entre todos los actores involucrados.
El Parque Astronómico, expuesto en la muestra de Ciencia y Tecnología de Buenos Aires, tendrá su réplica en la ciudad cuyana, junto a instrumentos locales de medición
Científicos del CONICET en La Plata aseguran que no tiene el mismo efecto en los huesos faciales que en la cavidad cerebral. Las pruebas se hicieron en ratas nacidas con bajo peso.
¿Cómo se adaptan las especies a ambientes extremos como los desiertos? ¿Lo hacen de la misma manera en diferentes partes del mundo? ¿Cómo contribuyen estos conocimientos a la preservación de la biodiversidad?
En esta nota se continúa informando sobre los aportes que miembros de nuestra comunidad científica realizan en investigaciones compartidas con otros grupos de diversos países del mundo. En esta oportunidad nos referimos a todo lo que hoy se va conociendo sobre esta vitamina.
No sólo de dinosaurios vive la paleontología: los mamíferos compartieron hábitats con esos reptiles y aprovecharon su desaparición para pasar a dominar la Tierra. Después de muchos millones de años, fósiles como los de Quebrada Fiera, provincia de Mendoza, son un ejemplo de los raros mamíferos sudamericanos que vivieron en otras épocas.
Uno de los ámbitos propicios para insertar los trabajos de investigación en ordenamiento territorial es el nivel municipal. Las estudiosas brindan en esta entrega una síntesis de los trabajos realizados en Guaymallén y Rivadavia.
La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en su sesión del 30 de setiembre pasado, resolvió otorgar a la Dra. Laura Beatriz Giambiagi el Premio Estímulo "Juan Olsacher" en Ciencias de la Tierra, de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ‐ año 2011.