El CCT CONICET Mendoza trabaja activamente en la difusión de las actividades científicas y tecnológicas que llevan a cabo sus investigadores en la provincia, el país y el mundo.
Para comunicar a su entorno de manera integrada, el Área de Comunicación Institucional utiliza la Divulgación Científica como vehículo para que profesionales y técnicos puedan hacer conocer a la comunidad el producto de su trabajo.
Un estudio internacional, en el que participó un investigador del CONICET, comprobó que los halógenos naturales tendrán un rol fundamental en la destrucción de uno de los contaminantes existentes en la capa más baja de la atmósfera.
Investigadores del CONICET lideraron un estudio internacional que comparó los registros de caudales de los principales cauces de montaña sudamericanos.
La nieve mendocina permite la existencia de los glaciares, regula el caudal de los ríos, y asegura la recarga de los acuíferos.
Momentos críticos que influyeron en la degradación del paisaje vitivinícola del área metropolitana de Mendoza. (1880 – 2010).
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza: construcción institucional y material (1961- 1964 c).
Un investigador del CONICET alerta sobre la importancia de conservar especies de árboles longevos que están en proceso de desaparición y que son útiles para el registro de la historia ambiental.
Tercera entrega del Ciclo Audiovisual Estudios de Género.
Investigadores del CONICET evalúan cómo el estrógeno y la progesterona promueven el desarrollo de nuevas conexiones impulsando la plasticidad, interconexión y transmisión neuronal.
Segunda entrega del Ciclo Audiovisual Estudios de Género.
Un investigador del INCIHUSA indaga sobre la vida de los afrodescendientes que habitaron la provincia y la actuación del militar que formó parte del ejército sanmartiniano.
Podcast desarrollado para la multiplataforma de divulgación del INCIHUSA.
Científicos del CONICET participan de una campaña internacional que medirá diversos aspectos de la atmósfera en el hemisferio sur.
Cuarto audiovisual desarrollado por estudiantes practicantes del Comité del Divulgación Científica del INCIHUSA
Para comprender al paisaje como patrimonio, el INCIHUSA brinda un análisis de la dimensión histórica, el binomio naturaleza-cultura y los elementos que interactúan en el paisaje.
Cuarto podcast desarrollado para la multiplataforma de divulgación del INCIHUSA.
Así lo indica un estudio internacional del que participa Ricardo Villalba investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, con sede en Mendoza.
El concepto de “arquitectura vernácula” nace a mediados del siglo XX.
Tercer podcast desarrollado para la multiplataforma de divulgación del INCIHUSA.
Trabajar en ciudades consolidadas implica pensar en nuevas tecnologías de enverdecimiento que permitan equilibrar la densificación edilicia.