El CCT CONICET Mendoza trabaja activamente en la difusión de las actividades científicas y tecnológicas que llevan a cabo sus investigadores en la provincia, el país y el mundo.
Para comunicar a su entorno de manera integrada, el Área de Comunicación Institucional utiliza la Divulgación Científica como vehículo para que profesionales y técnicos puedan hacer conocer a la comunidad el producto de su trabajo.
Beatriz Bragoni y Alejandro Rabinovich plantean la necesidad de repensar la figura de San Martín lejos de los mitos que se construyeron en torno a su imagen, aunque sin menoscabar sur rol fundamental en la Independencia.
Se trata del Episodio Pluvial Carniano. Una paleontóloga del CONICET lideró un estudio internacional que reveló nueva información sobre su alcance.
Lo realizó un equipo internacional de científicos liderados por un investigador del CONICET.
La Directora del CCT, Prof. Elena Abraham, repasa las acciones llevadas a cabo por los investigadores e investigadoras para luchar contra el Coronavirus.
Científicas y científicos del CONICET elaboraron una serie de pautas para mantener prácticas laborales saludables durante el trabajo a distancia.
Se trata de un descubrimiento inusitado por el estado de conservación de las piezas.
Un investigador del CONICET explica que no hay evidencias para afirmar que existen universos paralelos.
Científicas y científicos del CONICET y la UNCo estudiaron el efecto que producen en los animales. La investigación fue portada de la revista Royal Society Open Science.
Informe realizado por investigadores del INAHE que invita a usar los espacios abiertos vegetados y los paseos virtuales como herramienta para mitigar el estrés producido por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Un equipo interdisciplinario conformado por profesionales e investigadores de Mendoza planea estrategias específicas para evitar el colapso del sistema de salud mendocino.
Se trata de un trabajo liderado por el Dr. Walter Manucha, investigador del IMBECU. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica financiará la investigación con cien mil dólares.
La Dra. Beatriz Bragoni reflexiona sobre los desafíos de los gestores culturales y las nuevas formas de comunicación en la pandemia.
Científicos del CONICET estudiaron cómo ciertas neuronas sensoriales expresan los dos receptores más importantes de un sistema hormonal que regula la presión sanguínea.
Investigadoras e investigadores del CONICET analizaron la información existente sobre el uso de barbijos para acompañar y fortalecer las medidas de distanciamiento. Concluyen que son un buen complemento para prevenir contagios; explican cómo hacerlos en forma casera y qué hay que tener en cuenta para que sea efectivo su uso.
Modelos computacionales de epidemias permiten evaluar escenarios alternativos de contención, ofreciendo información valiosa para contenerla.
Un estudio internacional, en el que participó un investigador del CONICET, brinda nueva información sobre los primeros caviomorfos que habitaron las Antillas.
Lo dice Valeria Fernández Hasan, una investigadora que estudia, desde la Academia, cómo el movimiento de mujeres llegó a los medios masivos.
Martes de Ciencia, como se denomina el ciclo, está dirigido a estudiantes de escuelas de gestión pública y privada de toda la provincia.
Arqueólogos del CONICET descubrieron figuras en rocas y algunos objetos de la época del incanato.
Esta nota pretende indagar en algunos bienes arquitectónicos del distrito, no con la idea de profundizar en sus características de forma individual, sino con el objetivo de obtener lecturas que surgen de la articulación entre los diferentes bienes con su contexto, ampliando la escala de observación.