El CCT CONICET Mendoza trabaja activamente en la difusión de las actividades científicas y tecnológicas que llevan a cabo sus investigadores en la provincia, el país y el mundo.
Para comunicar a su entorno de manera integrada, el Área de Comunicación Institucional utiliza la Divulgación Científica como vehículo para que profesionales y técnicos puedan hacer conocer a la comunidad el producto de su trabajo.
Lo dijo Gabriel Morales, investigador del CONICET, que junto a la periodista Myriam Arancibia reflexionó sobre la comunicación de la ciencia en medios masivos en Mendoza.
La cita es el 24 de julio próximo a las 11 horas en la Sala Latinoamericana del CCT Mendoza.
Es un material alternativo a la construcción tradicional, de bajo impacto ambiental, social y económico. Se pueden hacer 1.000 diarias.
La obra repasa aspectos del desarrollo de los dos principales grupos de depredadores que habitaron suelo sudamericano.
Reflexiones epistemológicas de un grupo de estudiantes del Curso-Taller de Epistemología y Metodología de la Investigación Científica del Doctorado en Ciencias Biológicas (PROBIOL) de la UNCUYO.
María Florencia Miguel fue distinguida por su estudio sobre el impacto de la actividad humana en la interacción entre mamíferos terrestres y el algarrobo.
Observaron como interactúa la bacteria Chlamydia trachomatis, causante de casos de infertilidad femenina, con las células cervicales. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista PNAS y podrían ayudar a instaurar nuevas terapias.
Así lo revelan recientes estudios sobre el oído y el cerebro de estos curiosos gigantes del pasado coordinados por el investigador del CONICET, Alberto Boscaini.
Ahora sabemos dónde están y qué superficie ocupan. Su rastreo se realizó a lo largo de 4.000 km de los Andes e Islas del Atlántico Sur.
Estudios que han realizado investigadores del INCIHUSA en Paramillos revelan datos sobre la movilidad humana y la fauna en la zona.
El investigador del CONICET Julio César Sal Paz postula que el comentario digital es un nuevo género discursivo surgido de la mano de las nuevas tecnologías.
Desde el domingo 6 de mayo llegará una colección para conocer más a nuestra región.
Así lo reveló un estudio internacional donde participó un investigador del CONICET.
Esteban Lannutti, becario posdoctoral del CONICET, estudió las causas de su deterioro y cómo contribuir con su preservación.
Especial del Comité de Divulgación del Instituto de Ciencias, Humanas, Sociales y Ambientales sobre el 8 de Marzo.
Se trata de Braquiópodos que habitaron parte de la Cordillera de los Andes durante la era paleozoica.
Existen en la provincia numerosos bienes de valor patrimonial que no poseen declaratorias de protección. Esto los coloca en una situación de vulnerabilidad, al quedar atrapados entre el crecimiento y la modernización urbana y las especulaciones inmobiliarias.
Noelia Alchapar, investigadora del INAHE, reflexiona sobre alternativas sustentables para construir la ciudad.