El CCT CONICET Mendoza trabaja activamente en la difusión de las actividades científicas y tecnológicas que llevan a cabo sus investigadores en la provincia, el país y el mundo.
Para comunicar a su entorno de manera integrada, el Área de Comunicación Institucional utiliza la Divulgación Científica como vehículo para que profesionales y técnicos puedan hacer conocer a la comunidad el producto de su trabajo.
¿Por qué es importante estudiar la rata vizcacha colorada? ¿Cómo es su ecología? ¿Se ve afectada por el cambio climático? Un estudio ayuda a dilucidar algunas cuestiones sobre un roedor poco conocido del desierto de Monte.
Investigadores utilizaron una novedosa metodología para entender los movimientos humanos del pasado.
El portal brinda información útil para el manejo de los recursos hídricos andinos y la planificación de actividades de montaña.
A través de una investigación, se logró reunir más de quinientas producciones. Estarán disponibles en el repositorio digital del CONICET.
Un estudio internacional aporta nuevos datos sobre la dieta y la organización social de los grupos humanos que habitaron la zona.
La metodología analítica fue desarrollada por científicos del IHEM y el IANIGLA, junto a especialistas de la UNCUYO y otras organizaciones públicas y privadas de la provincia.
El estudio liderado por científicos de Mendoza abre caminos para el desarrollo futuro de fármacos que puedan abordar una patología desatendida y endémica de la región.
Investigadores hallaron material genético foráneo funcional en una angiosperma holoparásita que crece en el norte del país.
A esta conclusión arribó un grupo internacional de científicos en el que participaron investigadores del CONICET.
El sistema identifica señales moleculares expresadas por los tumores que permiten inferir cuál será su comportamiento biológico, y así determinar posibles terapias.
Se trata del Dr. Walter Manucha, investigador del IMBECU. El investigador resultó ganador en la categoría investigación científica y técnica.
Científicos y científicas del CONICET utilizaron un innovador enfoque de redes para examinar las estrategias de protección de especies animales.
Tres investigadoras del CONICET explican por qué las causas de la degradación ambiental en Santa Cruz y Chubut no deberían adjudicarse a las poblaciones de guanaco.
Lo realizó un grupo de investigadores del CONICET junto a colegas de Chile y Canadá.
Estudio sobre la percepción de los niños y las niñas respecto al regreso escolar post aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID 19".
Los datos surgen del estudio de restos fósiles de un perezoso terrestre y una tortuga gigante.
Beatriz Bragoni y Alejandro Rabinovich plantean la necesidad de repensar la figura de San Martín lejos de los mitos que se construyeron en torno a su imagen, aunque sin menoscabar sur rol fundamental en la Independencia.
Se trata del Episodio Pluvial Carniano. Una paleontóloga del CONICET lideró un estudio internacional que reveló nueva información sobre su alcance.
Lo realizó un equipo internacional de científicos liderados por un investigador del CONICET.
La Directora del CCT, Prof. Elena Abraham, repasa las acciones llevadas a cabo por los investigadores e investigadoras para luchar contra el Coronavirus.