Seltzer, Alicia Mabel

LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA CELULAR
Líneas de Investigación que se desarrollaron recientemente:
I. Estudios sobre el desarrollo de los receptores AT2 de Angiotensina II en neuronas nociceptoras del ganglio de la raíz dorsal.
Los receptores AT2 (AT2R) cumplen un rol funcional en el desarrollo fetal. Su expresión declina rápidamente en la mayoría de los tejidos después del nacimiento, pero permanece alta en las áreas sensoriales del sistema nervioso del adulto. Utilizando una combinación de PCR semi cuantitativa, western blotting e inmunohistoquímica, examinamos la expresión de AT2R en el Ganglio de la Raiz Dorsal (DRG) desde el día embrionario 15 (E15) hasta el día 30 post natal (PN30). En este estudio encontramos que este receptor está presente en neuronas del DRG durante la etapa embrionaria y postnatalmente se expresa mayormente en las neuronas pequeñas, que son nociceptores tipo C, IB4+. En E15/E18 encontramos una correlación muy significativa entre las neuronas AT2 positivas y los marcadores trkA y Ret (este último en E18 solamente). En la etapa postnatal (PN3, 15 y 30) AT2R correlaciona con IB4. Esta evidencia apoya el concepto de que los AT2R también cumplen un rol en el dolor neuropático.
II. Efectos de las hormonas tiroideas sobre neuronas que expresan el Neuropéptido EI (NEI) y neuronas dopaminérgicas en el hipotálamo de ratas macho adultas.
El Neuropeptido EI (NEI, ácido glutámico – isoleucina amida) participa en la función neuroendocrina. Las hormonas tiroideas afectan la regulación dopaminérgica de las hormonas hipofisarias. En este estudio encontramos un remodelamiento de los contactos entre somas, terminales y botones sinápticos de neuronas NEI y neuronas dopaminérgicas tirosin-hidroxilasa (TH) positivas, en áreas discretas del hipotálamo, en ratas hiper-e hipotiroideas. También demostramos que el receptor TRH-R1 co-localiza con las neuronas NEI positivas. También la expresión del mRNA de un precursor de NEI en el área peduncular del hipotálamo lateral aumenta en las ratas hipotiroideas, indicando que las neuronas NEI serían responsables del mecanismo de feed-back del eje HPT. Concluimos que el hipotiroidismo aumenta la interacción entre las neuronas NEI y las vías dopaminérgicas.
Líneas de investigación en curso:
I. Efectos del ambiente intrauterino adverso sobre sobre el desarrollo del sistema nervioso.
Este proyecto se realiza utilizando como modelo experimental las ratas SHR (espontáneamente hipertensas), una cepa obtenida en los 1960s por Okamoto y col. Mediante la técnica de “in-breeding” entre animales que presentan hipertensión sanguínea de origen genético. Estas ratas han sido extensamente estudiadas en la etapa adulta de su vida y utilizadas como modelo de hipertensión esencial y de patologías cardiovasculares en general. Esta cepa de ratas sufre de una deficiencia funcional de la placenta por anomalías vasculares, lo que causa una hipoxemia gestacional y debido a que presentan anomalías en el desarrollo neurológico, han sido consideradas como modelo de alteraciones comportamentales, como la ADHD (síndrome de déficit de atención e hipermotilidad). En estos animales realizamos estudios sobre el desarrollo físico y maduración neurológica de estos animales en la etapa postnatal temprana y también sobre la organogénesis y maduración del cerebelo. Actualmente estamos analizando la presencia de fenómenos inflamatorios y de reparación del tejido nervioso en la cepa SHR y su control normotenso, la rata Wistar Kyoto (WKY).
II. Aplicación de medio condicionado de células mesenquimales estromales (MSC) para la reparación de lesiones perinatales del sistema.
La proteína de los filamentos intermedios GFAP es un marcador de los astrocitos fibrosos presentes normalmente en el cuerpo calloso y en la sustancia blanca del cerebelo. Se lo ha considerado como un indicador de la formación de la glial scar (reacción del tejido nervioso ante una injuria). La hipoxia sufrida durante la gestación o durante el parto es la causa lesiones excitotóxicas del Sistema Nervioso denominados en su conjunto encefalopatías del recién nacido (HIE) que dejan devastadoras secuelas neurológicas y para las cuales aún no hay un tratamiento eficaz. Tanto las ratas de la cepa SHR (espontáneamente hipertensas) que sufren de hipoxia crónica durante la gestación, como las crías de cepas de ratas normotensas a las que se les practica hipoxia-isquemia neonatal, son modelos experimentales para probar intervenciones terapéuticas para tratar la HIE. El objetivo de este proyecto es evaluar los efectos del medio condicionado (productos de secreción-MC-) del cultivo de células madre mesenquimáticas humanas (MSC), sobre el tejido nervioso afectado por lesiones de esta naturaleza.
III. Expresión y función de los receptores tipo 1 y 2 de Angiotensina-II (AT1R y AT2R) en neuronas sensoriales primarias durante procesos inflamatorios.
Recientemente se ha propuesto el uso de antagonistas selectivos del receptor 2 de Angiotensina-II (AT2R) como agentes analgésicos para el tratamiento del dolor crónico refractario. En la misma línea, hace 3 décadas que se proclama que los bloqueantes del AT1R que se usan como anti-hipertensivos, poseen marcada actividad anti-inflamatoria. Nuestro proyecto examina estas cuestiones en un modelo de rata a la que se le induce una inflamación crónica cutánea por inyección del adyuvante de Freund. En este sistema, examinamos los patrones de expresión de AT1R y AT2R en las neuronas sensoriales primarias del ganglio de la raíz dorsal (GRD), usando co-marcadores específicos de nociceptores y de mecanoreceptores. Nuestros hallazgos indican que AT2R está presente primariamente en neuronas pequeñas y medianas, de tipo peptidérgicas y no peptidérgicas, con función nociceptiva, incluyendo nociceptores C y A. Descubrimos un patrón de cambio de expresión único para AT2R y AT1R en diferentes subpoblaciones neuronales a diferentes tiempos de inflamación. También hemos observado que ambos receptores contribuyen a la neuritogénesis y ramificación de las neuronas del GRD tanto in vivo como in vitro. Contrario a la noción clásica, que presenta a AT1R y AT2R como mutuamente antagonistas, nosotros vemos que funcionan concertadamente, afectando la hiper-inervación inducida por inflamación cutánea crónica. Estos hallazgos sugieren que debe evaluarse con precaución el uso concomitante de antagonistas contra AT1R y AT2R en el contexto inflamatorio.