Líneas de investigación e integrantes
El laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) se fundamenta en la necesidad de vincular la producción científico – tecnológica con las demandas sociales. Profundiza en el abordaje de los enfoques teóricos epistemológicos que destacan la relevancia social de la investigación científica, a través de estrategias que promuevan la conformación de líneas abiertas a las necesidades sociales, potenciando el valor de la ciencia como un instrumento de transformación social.
Se enfoca en el análisis del contexto de producción del conocimiento, desde diferentes perspectivas conceptuales. En particular en el abordaje interdisciplinar de problemas que hacen a la relación sociedad naturaleza, el análisis sociológico de la cuestión ambiental, la ética y la historia ambiental, la corrientes ambientales críticas, el diagnóstico y análisis del impacto socioambiental de diferentes aplicaciones científico tecnológicas, el análisis de casos de aceptación de nuevas tecnologías por parte de la sociedad y los conflictos socioambientales que de ella se derivan, la relación ciencia, tecnología y sociedad en particular en torno a la construcción de sentido, el proceso social de producción de conocimientos y las nuevas configuraciones en torno a los criterios de validación científica.
El enfoque (CTS) con base en diversas corrientes de la sociología del conocimiento, se ocupa, entre otros temas, de la ciencia como objeto de estudio, considerando a la producción de conocimiento como una actividad eminentemente social, ligada a una multiplicidad de relaciones entre actores que dan sentido a sus prácticas, orientando y delimitando sus posibles itinerarios
La corriente ambiental crítica, que encuentra en la racionalidad moderna los fundamentos de la crisis socioambiental, revisa el rol de las ciencias modernas y la noción de naturaleza. Dicha corriente se configura y constituye a partir de los aportes de la sociología, la ética, la filosofía y la economía (en sus vertientes ambientales). Uno de sus objetivos esenciales, se concentra en develar las contradicciones del sistema fomentando una lectura crítica de la realidad ambiental desde la que se clarifiquen las relaciones de poder y los componentes ideológicos implícitos en la crisis ecológica.
Integrantes

Ofelia Agoglia
Licenciada en Sociología UNCUYO; Doctora por la Universidad de Girona, España (2011): Especialidad Sociología Ambiental. Estancias posdoctorales: Universitá della Calabria (2012); Univ. Autónoma de Madrid (2017); Instituto de Estudios Latinoamericanos – Academia de las Cs. de Rusia (2019). Profesora Titular efectiva UNCUYO (FCEN/FAD). Investigadora Categoría III SPU. Líneas de investigación: corrientes sociales críticas, sociología y ética ambiental, Ciencia, Tecnología y Sociedad, construcción de sentido.
Directora, co directora e integrante de Proyectos y Programas de Investigación I+D, PICTOS. Directora de becarios y tesistas de grado, posgrado y posdoctorado. Coordinadora del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC). Integrante del Grupo de Ecología Política de CLACSO. Seminarios y conferencias por invitación: en Brasil, Chile, Ecuador, Cuba, México, España, Rusia e Italia. Coordinadora Académica del Doctorado en Ciencia y Tecnología. FCEN/UNCUYO. Subsecretaria de Posgrado FCEN/UNCUYO. Secretaria de Investigación y Posgrado FAD/UNCUYO.

Paula D`Amico
Licenciada en Sociología – UNCUYO; Doctora en Ciencias Sociales, FCPyS – UNCUYO. Becaria doctoral CONICET (2013-2017); Becaria Doctoral SIIP (2017-2018); Becaria Posdoctoral CONICET (2018-2020) codirectora: Ofelia Agoglia. Solicitud de ingreso CIC CONICET: 2020 – Lugar de trabajo: ICB/CTS. Estancia posdoctoral en: Animals & Society Institute University of Illinois, 2019. Codirectora e integrante de proyectos de Investigación SIIP, PICT, PICTOS. Líneas de investigación: sociología ambiental, estudios ecosociales, conflictos socioambientales, Interacciones naturaleza/sociedad. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC). Integrante del Grupo de Ecología Política de CLACSO. Docente investigadora UNCUYO (FCEN) y Universidad Maza. Dictante de cursos y seminarios de posgrado.

Pehuén Barzola Elizagaray
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, FCA, UNCUYO. Becario doctoral CONICET para Temas Estratégicos 2020-2025. Lugar de trabajo Grupo CTS, ICB. Directora: Ofelia Agoglia. Inscripto en Doctorado en Ciencia y Tecnología, FCEN, UNCUYO (2020). Integrante de Proyectos de Investigación SeCTyP, SIIP y PICTO (desde 2013). Línea de investigación: corrientes ambientales críticas, biomímesis, manejo alternativo del recurso vitícola en la provincia de Mendoza, historia ambiental, comportamiento matemático de modelos de crecimiento poblacional e interacción entre especies. Becario SIIP para investigación, categoría estudiante avanzado (2018 y 2019). Docente adscripto y ayudante alumno en: Sociología Ambiental (FCA y FCEN, UNCUYO) desde 2015, Matemática y Biomatemática (FCA, UNCUYO) desde 2017 y Ecología Agrícola y Protección Ambiental (FCA, UNCUYO) desde 2021. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC).

Camilo Arcos
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, FCA – UNCUYO. Becario doctoral CONICET 2021/2026. Lugar de trabajo ICB/CTS. Directora: Ofelia Agoglia. Codirector: Juan Álvarez (IANIGLA). Doctorando en Ciencia y Tecnología FCEN – UNCUYO (2021). Integrante de Proyectos de Investigación SIIP, PICTOS. Becario SIIP categoría estudiante avanzado. Línea de investigación: corrientes ambientales críticas, áreas naturales protegidas, ecología política latinoamericana. Concurrente autorizado por concurso en el espacio curricular: Sociología y ética ambiental (FCA/FCEN). Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC). Movilidad académica: ISARA LYON Francia (2015).

Mariela Gelman
Licenciada en Sociología, UNCUYO. Integrante de Proyectos de Investigación SIIP. Línea de investigación: producción de conocimiento y uso social de la ciencia, políticas públicas. Cursos completos de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes con Beca del Ministerio de Educación de la Nación (2016-2017). Beca SIIP para estudios de posgrado. Subsecretaria de Planificación Académica de la FCEN-UNCUYO (2018-2022). Becaria Doctoral en Temas Estratégicos, CONICET 2022. Dir.: Ofelia Agoglia. Título del proyecto “La construcción de problemas científicos a partir de problemas sociales: producción y uso social de conocimiento en el estudio de la atrofia muscular espinal”.

Catalina García
Estudiante avanzada de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, FCA, UNCUYO. Becaria SIIP alumna avanzada 2021. Becaria CIN 2019. Lugar de Trabajo ICB/CTS. Directora: Ofelia Agoglia. Integrante de Proyectos de Investigación SIIP, PICT, PICTO. Línea de investigación: corrientes ambientales críticas, ecofeminismo, ambientalización curricular, pedagogía ambiental crítica. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC). Movilidad académica SIIP-AUGM: Universidad de Santiago de Chile 2018.

Ezequiel Moreno
Estudiante avanzado de Agronomía, FCA – UNCUYO. Becario CIN 2020. Becario SIIP alumno avanzado 2021. Lugar de Trabajo ICB/CTS. Directora: Ofelia Agoglia. Integrante de Proyectos de Investigación SIIP, PICTOS. Línea de investigación y publicaciones: corrientes ambientales críticas, economía ambiental, construcción de sentido y análisis del discurso ambiental. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC). Movilidad académica SIIP-AUGM: Universidad de Campinas Brasil (2018).
Colaboradores miembros del equipo de investigación:

Gustavo Maure
Prof. de Filosofía UNCUYO. Doctorando en el Doctorado en Ciencia y Tecnología FCEN/UNCUYO. Dir.: Ofelia Agoglia. Becario Doctoral SIIP- UNCUYO. Estancia de investigación Universidad de Barcelona (2020). Director e integrante de Proyectos de Investigación SIIP. Línea de investigación: Epistemología de la ciencia, Ciencia tecnología sociedad. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico.

Nadia Wankiewicz
Estudiante avanzada de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, FCA – UNCUYO. Integrante de Proyectos de Investigación SIIP, PICT. Línea de investigación: corrientes ambientales críticas, ecofeminismo. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC). Movilidad Académica México 2018.

Agustina S. Ferreyra Acuña
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, FCA-UNCUYO. Integrante de Proyectos de Investigación SIIP. Línea de investigación: educación ambiental, pedagogía ambiental crítica, construcción de sentido. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC). Movilidad académica: Hochschule Geisenheim University, Alemania (2018).

Joaquín Ortubia
Estudiante avanzado de Diseño Industrial, FAD– UNCUYO. Integrante de Proyectos de Investigación SIIP. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC).

Agustina Peralta
Estudiante avanzada de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, FCA, UNCUYO. Becaria SIIP alumna avanzada 2021. Línea de investigación: corrientes ambientales críticas, ecofeminismo, construcción de sentido. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC).

Nicolás Gombau
Diseñador Gráfico FAD/UNCUYO. Integrante de Proyectos de Investigación SIIP. Línea de investigación: diseño y construcción de sentido. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC).

Vanina Romero
(Participó activamente del grupo hasta enero de 2022 (fallecida)
Desde los inicios de este grupo, su presencia constituye una fuerza motora irremplazable, compañera de ruta, tenaz, intrépida, luchadora incasable, brilla tu luz para cada una/o de nosotras/os, estás presente tácita y simbólicamente en cada una de nuestras acciones.
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, FCA – UNCUYO. Becaria doctoral CONICET 2020/2025. Co- directora Ofelia Agoglia. Lugar de trabajo ICB/CTS Doctoranda en Ciencia y Tecnología FCEN – UNCUYO (2020). Integrante de Proyectos de Investigación SIIP, PICTOS. Becaria SIIP categoría graduada y estudiante avanzada. Becaria AUGM jóvenes investigadores. Línea de investigación: corrientes ambientales críticas, Buen Vivir, manejo integrado de recursos naturales. Integrante del Colectivo de Pensamiento Ambiental Crítico (CPAC). Adscripta y ayudante alumna en el espacio curricular: Sociología ambiental (FCA/FCEN). Estancia académica en Chiapas México.