Geología Estructural Avanzada y su aplicación en estudios tectónicos

Compartir en redes sociales

Dirigido a estudiantes y graduados de carreras de Ciencias Geológicas y afines  (Ingeniería Geológica, Geofísica, Ingeniería en Petróleos, entre otros) Profesionales,  estudiantes de doctorado o estudiantes de grado avanzados.

Docentes:
Dra. Giambiagi, Laura (Grupo de tectónica, IANIGLA‐CONICET), (responsable del curso);

Dr. Mescua, José (Grupo de tectónica, IANIGLA‐CONICET; Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina);

Dr. Quiroga, Rodrigo (Escuela de Geología, Universidad Mayor, Santiago, Chile; Grupo de tectónica, IANIGLA‐CONICET);

Dr. Peña, Matías (Escuela de Geología, Universidad Mayor, Santiago, Chile; Advanced Mining Technology Center, Universidad de Chile, Santiago, Chile)

Duración: 75 horas reloj

Fecha de pre-inscripción: desde el 26 de febrero al 21 de marzo de 2025

Fecha de inscripción: del 24 de marzo al 4 de abril de 2025

Fecha de realización: del 7 al 11 de abril y 14 al 18 de abril de 2025

Modalidad: híbrida (presencial y presencial mediado por tecnología)

Días y Horarios:

Desde el 7 al 11 de Abril:
Lunes y martes, de 9 a 13h y de 14 a 17hs. Clases teóricas y prácticas.
Jueves y viernes de 9 a 13hs y de 14 a 17hs. Clases teóricas y prácticas.
Miércoles 8 horas de trabajo de campo

Desde el 14 al 18 de Abril:
30 horas de trabajo remoto
09 horas de trabajo asistido remotamente o consultas (videollamadas)

Cupo máximo:

Resumen:

El curso ofrece una introducción al análisis de la deformación frágil mediante técnicas de geología estructural cuantitativa, utilizando los conceptos de deformación y esfuerzo.

Objetivos:

El objetivo principal es sentar los principios básicos de la deformación frágil, la cinemática y la geomecánica relacionada a ella, para su aplicación en estudios tectónicos. Otros objetivos son desarrollar habilidades en la observación y mapeo de estructuras, reconocer indicadores cinemáticos, obtener conocimientos básicos sobre balanceo de perfiles estructurales y evaluar críticamente modelos estructurales para comprender su evolución espacial y temporal e interpretar mecánicamente la formación de estructuras geológicas.

Programa:

Día 1 

Módulo 1. Fundamentos básicos de geología estructural y definiciones 1.1. Introducción del curso.

1.2. Deformación y tipos de deformación. (Docentes a cargo: Laura Giambiagi y  Rodrigo Quiroga)

1.2 Fracturas y fallas

Fracturas: Clasificación de fracturas. Modos de propagación de fracturas. Clasificación  de fallas: Geométrica, cinemática y dinámica. Teoría de Anderson. Criterios de ruptura.  Descripción de fallas: geometría y orientación en el espacio, dimensiones, movimiento.  Estratigrafía mecánica. (Docentes a cargo: Laura Giambiagi y Rodrigo Quiroga)

1.3 Sistemas de fallas

Poblaciones, sistemas y familias de fallas. Sistemas conjugados de fallas. Jerarquía de  fallas. Hipótesis de Wallace-Bott. Interacción de fallas. Superposición e interacción de  fallas. (Docentes a cargo: Laura Giambiagi y Rodrigo Quiroga)

1.4 Pliegues asociados a fallas y fajas plegadas y corridas. (Docentes a cargo: Rodrigo Quiroga y José Mescua)

Día 2 

Módulo 2. Análisis cinemático 

2.1 Análisis cinemático

Hipótesis de esfuerzos vs Hipótesis cinemática. Tensor de deformación. Proyección en  red estereográfica. Determinación de las direcciones de extensión y contracción. Ejes  cinemáticos vs ejes dinámicos. (Docentes a cargo: Rodrigo Quiroga y Matías Peña)

Práctico 1: Introducción al ploteo y análisis de datos cinemáticos en FaultKin

Módulo 3. Análisis dinámico e introducción a la geomecánica 

3.1 Análisis dinámico

Origen de esfuerzos corticales y litosféricos. Componentes de esfuerzos. Concepto de  resistencia y fricción. Campo de esfuerzos local y regional. Tensor reducido de esfuerzo.  Teoría del fallamiento friccional. Relación esfuerzo-deformación. Esfuerzo de ruptura de  Coulomb. Criterios de fractura. Determinación del campo de esfuerzos y paleoesfuerzos.  Reactivación de una falla previa. Perturbación y permutación de esfuerzos. Efectos del  stress tectónico en la fabrica interna de las rocas. Tensores de Anisotropia interna.  (Docentes a cargo: Rodrigo Quiroga y Matías Peña)

3.2 Introducción a la geomecánica

Presión de poros. Esfuerzo efectivo. Factor poral. Fallamiento con presión de fluidos.  Teoría de la corteza críticamente estresada. Interacción entre fallas, fracturas y fluidos.  Tendencia al deslizamiento. Sismicidad inducida. (Docentes a cargo: Laura Giambiagi y  José Mescua)

Práctico 2: Introducción al Análisis de campo de esfuerzos con Wwintensor y  deslizamiento friccional en MohrPlotter 

Día 3 

Trabajo de Campo. Localidad a seleccionar, probablemente cerca de Uspallata. 

Día 4 

Módulo 4. Ambientes tectónicos 

4.1 Régimen compresivo

Tipos de regímenes tectónicos. Corrimientos vs fallas inversas. Deformación a escala  orogénica. Despegues y megadespegues. Teoría de la cuña crítica. Paradigma del  acortamiento andino. Construcción y transmisión de esfuerzos dentro del orógeno  andino. Corteza críticamente estresada. Deformación Oroclinal. Discusión sobre  modelos corticales andinos. (Docentes a cargo: José Mescua y Matias Peña)

4.2 Régimen extensional

Ambientes extensionales. Estructuras asociadas a extensión. Evidencias de  sedimentación sinextensional. Crecimiento e interacción de fallas extensionales.  Etapas de inicio, climax y sag de un rift. Transtensión. Partición de la deformación.  Inversión tectónica. (Docentes a cargo: José Mescua y Matías Peña)

4.3 Régimen transcurrente

Tipos de régimen transcurrente. Estructuras asociadas a fallas transcurrentes.  Importancia del campo de esfuerzos transcurrente para la migración de fluidos.  Ejemplo del sur de Perú. Ejemplo de la Cordillera Occidental. (Docentes a cargo: Laura  Giambiagi y Rodrigo Quiroga)

Práctico 3: Interpretación de líneas sísmicas 

Día 5 

Modulo 5. Trabajo con los datos recolectados en el campo. 

Práctico 4. Interpretación cinemática en FaultKin 

Práctico 5. Interpretación dinámica en WinTensor 

Trabajo remoto. 

Integración de los resultados y confección del informe final.

  1. Bibliografía citada (que contemple al menos un 60% de referencias dentro de los últimos 5 años).
  2. Modo de evaluación. Presentación de los trabajos prácticos y de un informe de terreno individual. La condición de aprobación será el 60% correspondiente a un 6 (seis).

Modo de evaluación:

Presentación de los trabajos prácticos y de un informe de terreno individual. La condición de aprobación será el 60% correspondiente a un 6 (seis).

Arancel:

$ 59.400 (Docentes universitarios, Estudiantes de grado y posgrado)
$ 200.000 (Profesionales de la actividad privada)

PREINSCRIPCIÓN AQUÍ