Cuerpos, feminismos y arteactivismos en el último ciclo de protestas en América Latina
Dirigido quienes desempeñen funciones académicas y/o de gestión pública/privada vinculadas a la temática. Es necesario contar con carrera de grado, aunque no con conocimientos previos sobre los temas a desarrollar.
Docentes: Dra. Mariela Singer – Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA).
Duración: 30 horas
Fecha de realización: 21 al 25 de octubre de 2024.
Cronograma:
Lunes a viernes de 10 a 14h clases sincrónicas.
Lunes a viernes de 14 a 16h modalidad asincrónica.
Destinatarios/as: Estudiantes de doctorado y público general. No requiere conocimientos específicos
previos.
Modalidad: virtual
Resumen del curso
En la segunda década del siglo XXI los feminismos y movimientos lgbtqi+ han vivido un proceso de masificación a nivel global. Entre los rasgos de este ciclo de protesta se destacan la importancia que ha adquirido la puesta en juego del cuerpo en la acción política colectiva; la relevancia del activismo tecnopolítico en las redes sociales; y el carácter performático de los modos de intervención activista. América Latina/Abya Yala ha mantenido un marcado protagonismo en este ciclo, con la creación de prácticas replicadas en diversos territorios. El presente seminario propone un abordaje de experiencias desarrolladas en la región y ofrece un marco conceptual y metodológico para trabajar temáticas sobre políticas de los cuerpos y feminismos, en el cruce con experiencias de arte y performance. El recorrido inicia abordando concepciones nodales en los feminismos y movimientos lgbtqi+ contemporáneos; luego da cuenta de prácticas de disidencia corporal, sexual y funcional en colectivos arte-activistas; ofrece aproximaciones conceptuales para trabajar problemáticas actuales en el terreno del arte y el activismo; se concentra luego en la escenificación de nuevos repertorios colectivos; y acerca finalmente un encuadre metodológico específico para el abordaje de las problemáticas tematizadas en el seminario, desde perspectivas situadas y feministas.
Objetivos del curso:
• Brindar herramientas conceptuales para atender a problemáticas sobre cuerpos y feminismos en el cruce con cuestiones de arte y performance.
• Conocer experiencias arteactivistas locales y regionales de diversidad corporal, sexual y funcional, atendiendo a alianzas e intersecciones temáticas entre diferentes colectivos.
• Analizar repertorios de acción colectiva emergentes en el reciente ciclo de protestas feministas en la región, haciendo foco en las modalidades de intervención estético-política, en las dimensiones vinculadas a la corporalidad y en las prácticas arteactivistas puestas en juego.
• Ofrecer metodología específica para trabajar problemáticas vinculadas a la corporalidad y a experiencias de arte y performance desde perspectivas feministas y situadas; que aporten a los problemas de investigación de les estudiantes y a intervenciones en territorio.
Programa del curso:
Unidad 1. Algunos marcos conceptuales hito en los feminismos actuales
Cuerpos, géneros y sexualidades en la constitución de la subjetividad. El orden sexo/género/deseo. Dispositivo de sexualidad. La teoría queer/cuir. Mandatos binarios de género y división sexual del trabajo. Imagen normal y patológica de la mujer/cuerpos feminizados en la transición al capitalismo.
Unidad 2. Corporalidades “impropias” y disidentes: intersecciones y alianzas entre colectivos arteactivistas locales y regionales
Configuraciones sexo-genéricas y corporalidades disidentes. Diversidades sexuales, corporales y funcionales. Estudios en interseccionalidad de género, raza y clase en América Latina/Abya Yala. Identidad marrón. Desarrollos del activismo gorde; de los estudios trans e intersex; y de diversidad funcional.
Unidad 3. Nociones de arte y performance para pensar el arteactivismo contemporáneo
La noción rancièrana de estética. Ruptura con la concepción de arte como campo autonomizado. El régimen estético del arte y la producción de sensibles heterogéneos. La democratización del arte y los feminismos como “revoluciones sensibles”. La noción de performance y su emergencia histórica en el terreno del arte. La corporalidad como dimensión constitutiva de la noción de performance. Articulación entre la noción de performance artística y la de performatividad generizada. El género como acto performativo.
Unidad 4. Cuerpos, feminismos y arteactivismos: la escenificación de nuevos repertorios colectivos y el papel protagónico de la región en el último ciclo de protesta feminista global
La utilización de recursos expresivos en la acción política colectiva. Imágenes corporales colectivas y la politicidad del aparecer de los cuerpos en la protesta. La articulación entre activismos tecnopolíticos y la puesta en juego de los cuerpos en la protesta. La importancia del afecto en experiencias contemporáneas del arte y el activismo y en la acción política colectiva. La danza como estrategia colectiva y política de resistencia. La dimensión festivo-carnavalesca como sensible heterogéneo y como creación de otras formas de comunicación. Recursos performáticos y experiencias de arte y política en los feminismos latinoamericanos. Arte, cuerpos y territorios en América Latina y las luchas feministas contra modalidades neoextractivas. El papel protagónico de la región en el último ciclo de protesta feminista global
Unidad 5. Metodología específica a las temáticas abordadas: el caso de la autoetnografía como enfoque feminista y situado
Herramientas metodológicas productivas para el abordaje de problemáticas abordadas en el seminario: la autoetnografía como enfoque feminista y situado. Los desplazamientos epistemológicos con el ingreso de la teoría queer a la academia. Valorización de la materialidad de los cuerpos. La especificidad del enfoque autoetnográfico para trabajar la cuestión de la corporalidad y experiencias estético-políticas. La valorización de la inclusión de la propia experiencia como recurso de investigación. La posibilidad de integrar diferentes materialidades.
Modo de evaluación: Participación en las consignas breves a realizar durante las clases asincrónicas. Realización de una monografía individual. La condición de aprobación será el 60% correspondiente a un 6 (seis).
Costo: $31.400