CIENCIAS AGRARIAS, DE LA INGENIERÍA Y MATERIALES
“Techos fríos”: especialistas del CONICET participan en un proyecto internacional para promover la sustentabilidad energética y ambiental urbana
El proyecto fue seleccionado en el marco de la Convocatoria Regional a Proyectos I+D en Transición Energética 2023.
Vista aérea de la ciudad de Posadas. Fuente: argentina.gob.ar
Un equipo internacional, y multidisciplinario, compuesto por especialistas en eficiencia energética, energías renovables, y sostenibilidad y química ambiental, trabajan en el desarrollo de tecnologías con nano-revestimientos para crear “techos fríos”. Una técnica que tiene como objetivo compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas en las ciudades y producir hidrógeno con fines energéticos y medioambientales. Estos techos reflejan una mayor proporción de la radiación solar hacia el espacio, lo que contribuye a restablecer el balance energético de las ciudades y su descarbonización. Paralelamente, un sistema electroquímico aprovecha el agua de lluvia captada en los techos para obtener hidrógeno.
El proyecto fue seleccionado en el marco de la Convocatoria Regional a Proyectos I+D en Transición Energética 2023 y tiene financiamiento conjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de Paraguay y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo, Brasil (FAPESP).
Noelia Alchapar, investigadora del CONICET en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET), y directora del proyecto, destaca que este trabajo es un hito en la cooperación científica regional. “Este proyecto no solo beneficia a la Argentina, sino que también sienta las bases para una transformación sostenible de las ciudades sudamericanas. Al promover la interdisciplinariedad entre investigadores de Argentina, Brasil y Paraguay estamos construyendo una red de conocimiento que puede inspirar soluciones similares en otras regiones para construir ciudades más resilientes y habitables frente a los desafíos del calentamiento global”, comenta la científica.
La investigación es co-dirigida por Fátima Yubero, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA), y Lia Toledo Moreira Mota, de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas). Por Argentina, participan especialistas del INAHE y del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO-CONICET, UNSA).
“Techos fríos”
Según la investigadora, los “techos fríos, al reflejar mayor porcentaje de radiación solar y reducir la absorción de calor contribuyen a disminuir el consumo energético edilicio y el sobrecalentamiento de las ciudades, y su aplicación extendida podrían mejorar la calidad medioambiental.
El estudio se realizará en dos escalas de intervención, la primera a escala de laboratorio, en donde se llevará adelante el desarrollo nanotecnológico de recubrimientos de techos fríos utilizando absorbentes naturales de diferentes orígenes y, en segundo lugar, la evaluación energética ambiental de la aplicación de esta tecnología a escala urbano-edilicia. El estudio será implementado en el Barrio Itaembé Guazú, en Posadas, Misiones, Argentina -denominada como la primera isla de techos fríos de Latinoamérica-.
La investigación prevé un estrecho vínculo tecnológico con la industria para impulsar la aplicación de esta tecnología y fomentar la innovación, generando nuevos productos con valor agregado basados en recursos naturales.
En el marco de este proyecto se está realizando una encuesta centrada en el estudio de los impactos y respuestas tecnológicas de adaptación de las viviendas ante fenómenos meteorológicos extremos de calor.
Para completarla hacer clic aquí. |