#25N: Contra todas las Violencias de Género. Movilizaciones, sentidos y consignas en el contexto actual
Por Ana Soledad Gil*
Este mes contiene una fecha ineludible dentro del calendario de género/feminista, sus temas y problemáticas urgentes. Se trata del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.
Sabemos que en el último tiempo, los movimientos de género/feministas y de la diversidad, ampliaron el espacio público global. En Argentina tuvo lugar un ciclo ascendente de movilizaciones, con demandas y avances concretos contra diferentes tipos y modalidades de violencias de género.
En un recorrido reciente por nuestra historia, esto estuvo marcado por “Ni Una Menos, Vivas y Libres nos queremos”, cada 3 de junio desde 2015; los Paros Internacionales de Mujeres/Feministas bajo el lema “Si nuestras vidas no valen produzcan y reproduzcan sin nosotras/es”, cada 8 de marzo desde 2017; los debates por la legalización y despenalización del aborto, en lo que se conoce como la Marea Verde, en 2018; entre otras intervenciones que permitieron visibilizar tópicos como acoso, abuso sexual, lenguaje no sexista e inclusivo, binarismos, etc.
Desde 2020, con la irrupción de la pandemia y pospandemia, son advertidas retracciones en torno a esos avances. Entramadas con el contexto actual, caracterizado por el advenimiento de extremas derechas y discursos neoconservadores, las consecuencias requieren atención. Particularmente, en nuestro país, éstas tienen que ver con el desmantelamiento de todas las políticas de género, agresiones en las redes y en las calles, entre otras acciones de gravedad que vulneran derechos fundamentales.
En este marco, el #25N de 2024 se robustece y (re) cobra visibilidad. Diversos movimientos, organizaciones y colectivos/as, orientan sus mensajes a la sociedad e invitan a movilizarse y a expresarse en torno al Derecho Humano a vivir una vida libre de todo tipo de violencias. Al respecto, los discursos que construyen en sus redes, espacios de difusión y en las calles, buscan debatir, en la arena de los sentidos sociales, con un gobierno nacional que las niega e invisibiliza.
Ya el año pasado, la colectiva Ni Una Menos (NUM) Mendoza advertía en sus redes, con motivo de esta efeméride, sobre la resistencia de mujeres, feministas y diversidades, frente al avance de las derechas y del ajuste en puerta. En torno a este año, luego de asambleas abiertas y horizontales, NUM Mendoza comunica que “Mujeres, Diversidades y Feminismos estamos acá” y remarca como tópico substancial para la jornada el cese de los femicidios, travesticidios y transfemicidios. También, entre otros asuntos, tematiza sobre la falta de políticas públicas que los prevengan, sobre la Educación Sexual Integral en las escuelas y, en consonancia con Ni una Menos a nivel nacional, colocan en el centro de sus consignas la preocupación por el hambre: “¡Vivas, libres, desendeudadxs y sin hambre nos queremos!” Finalmente, desde la provincia, destacan que la respuesta siempre será “colectiva” frente a “un proyecto global de deshumanización”.
Sobre el #25N
Durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá, Colombia (1981) se decidió establecer el 25 de noviembre para recordar el femicidio, en el año 1960, de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa. Conocidas como “Las Mariposas”, fueron asesinadas, a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo, en República Dominicana.
Este día indica una jornada política, de conmemoración, visibilización y concientización a nivel mundial, sobre todas las violencias de género contra mujeres, niñas, jóvenes y personas feminizadas.
En la Argentina de hoy, se erige como una fecha fundamental para defender y bregar por los derechos que supimos conquistar.
Se destaca que: Entre enero y octubre de 2024, según la Organización La Casa del Encuentro, se produjeron en nuestro país, 243 femicidios, lesbicidios, trans/travesticidios. A nivel global, según ONU Mujeres Argentina, cada 10 minutos una mujer muere a manos de su pareja o de un familiar. Los medios de comunicación son actores clave para difundir, prevenir y concientizar sobre femicidios, lesbicidios, transfemicidios y travesticidios, máximas expresiones del continuum de violencias de género. |
—
* Licenciada en Comunicación social, Diplomada en Comunicación y Género y Doctora en Ciencias Sociales. Docente en la FCPyS de la UNCuyo. Investigadora en el INCIHUSA-CCT-CONICET-MZA. Línea de Investigación: Comunicología y Estudios de género/feminismos. Violencias de género. Discursos, narrativas y construcciones de sentido. Lenguajes. Políticas públicas en comunicación y género.